ESPIRITISMO AL DÍA


Contador gratis

EL POR QUÉ DE UN NUEVO BLOG

Después de abrir y mantener actualizado el blog: CENTRO VIRTUAL DE ESTUDIOS

ESPIRITISTAS Y AFINES, para la formación doctrinaria dentro de los postulados eminentemente racionalistas y laicos de la filosofía espírita codificada por el Maestro Allan Kardec que exhibe la Confederación Espírita Panamericana, a la cual nos adherimos, creímos conveniente abrir un nuevo Blog de un formato más ágil y que mostrase artículos de opinión de lectura rápida, sin perder por ello consistencia, así como noticias y eventos en el ámbito espírita promovidos por la CEPA, a modo de actualizar al lector.
Esa ha sido la razón que nos mueve y otra vez nos embarcamos en un nuevo viaje en el cual esperamos contar con la benevolencia de nuestros pacientes y amables lectores y vernos favorecidos con su interés por seguirnos en la lectura.
Reciban todos vosotros un fraternal abrazo.
René Dayre Abella y Norberto Prieto
Centro Virtual de Estudios Espiritistas y Afines "Manuel S. Porteiro".



lunes, 2 de octubre de 2017

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA EL PROGRESO DEL ESPIRITISMO (A.I.P.E.): III ENCUENTRO ESPÍRITA IBEROAMERICANO

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA EL PROGRESO DEL ESPIRITISMO (A.I.P.E.): III ENCUENTRO ESPÍRITA IBEROAMERICANO
Publicado por estudiosespiritistas.com en 0:08 No hay comentarios:

miércoles, 13 de septiembre de 2017

LA CUARTA DIMENSIÓN

Fermín Hernández Hernández Fermín Hernández Hernández — 25 Noviembre, 2016
190 5 0
La cuarta dimensión
“En la casa de mi Padre hay muchas moradas.”
 (Jesús de Nazareth)
¿Cuál es la casa del Padre?: Gracias a las explicaciones que nos facilita el Espiritismo y que está comenzando a refrendar la física cuántica, desaparece cualquier género de duda. Es todo el Universo pero, no sólo el Universo físico, sino también el Espiritual. Merced a los grandes avances de la Ciencia en el transcurso de estas últimas décadas en todas las áreas del conocimiento y, más especialmente en materia de física cuántica, genética y astronomía, nuestra Vía Láctea, nuestra galaxia, el lugar cósmico dónde se ubica nuestro diminuto planeta, se nos está quedando muy pequeño, al considerar las vastas proporciones del Universo.
Cuando decimos diferentes moradas, nos estamos refiriendo más explícitamente, a los innumerables y variados grados de adelanto del espíritu en su larguísima ascensión evolutiva. En paralelo, en cada planeta y en la Humanidad que lo habita, existen múltiples niveles evolutivos y estados de conciencia.
Allan Kardec, en el Libro de los Espíritus, establece una escala a nivel material entre los diferentes mundos físicos desde: Mundos Primitivos a Mundos Divinos. En idéntica medida, podemos establecer una similar escala de Mundos Espirituales, que iría desde: Los Mundos Inferiores a los Mundos Superiores. El infierno o purgatorio, el umbral, bajo astral, el cielo, los planos angélicos (El Nirvana de los budistas), etc., son algunas de las diferentes denominaciones que a lo largo del tiempo se les han venido asignando.
También resumiremos los diferentes grados de evolución de los espíritus fijando una escala que partiría de: Los espíritus imperfectos o impuros hasta llegar a los espíritus perfectos.  Con ello venimos a confirmar la gran diferencia existente desde el inicio de la evolución individual hasta la llegada a la anhelada meta de la perfección; desde el hombre primitivo hasta el espíritu angélico. Es un enorme camino que todos, sin excepción, estamos obligados a recorrer. El tiempo empleado depende tan sólo de nosotros mismos. Jesús el maestro, nos recuerda esta máxima suya: “Sed pues vosotros perfectos, como perfecto es mi Padre”.
Sabemos que la vida del espíritu es únicamente de una sola y única vida y, cuando decimos que tenemos muchísimas vidas nos referimos siempre a las vidas en la materia física, es decir cuando estamos encarnados. El hecho de encarnar, (tomar cuerpo físico) y desencarnar, (abandonarlo), para el espíritu es sólo un estado circunstancial. Tomamos y dejamos el cuerpo físico, (encarnamos y desencarnamos) incesantemente, con el fin de adquirir experiencia, para que nuestro espíritu, vida tras vida, vaya labrándose un futuro y ascienda en la escala evolutiva de los mundos.
Lo cierto es que permanecemos más tiempo en el espacio sin un cuerpo físico, (desencarnados), que en la Tierra encarnados y, a medida que el espíritu crece y evoluciona, requiere menos experiencias en los mundos físicos, hasta que finalmente, llega un momento en su desarrollo espiritual que puede prescindir de usar nuevos cuerpos físicos. Únicamente reencarnará cuando se le requiera, en misiones especiales de ayuda, para servir de ejemplo y transmitir conocimientos a las sociedades de los Mundos Primitivos y de los Mundos de Expiación y Prueba.
Sabemos que pertenecemos a esa Cuarta Dimensión, que podríamos también enumerar como Mundo de los Espíritus, el Más Allá, Plano Astral, etc. Son todas ellas, diferentes denominaciones para un mismo concepto. Pero, realmente ¿Qué sabemos sobre esa Cuarta Dimensión?, ¿Qué misterio la envuelve?, ¿Tenemos remota idea de cómo se vive allí?, ¿Cómo funciona?, ¿Qué nos espera en ese Mundo?, ¿Con quién compartiremos el futuro?.
Merced a la filosofía espiritista, contamos con muchos más conocimientos y nociones de todo aquello que nos espera tras el fallecimiento, es decir, tras la muerte del cuerpo físico. Existen innumerables obras dedicadas a informar cómo se vive en ese otro mundo, ese “Mundo de los Espíritus”. Sabemos que la vida en los planos más cercanos a la Tierra no es muy distinta a la nuestra. Y es que la evolución no avanza a saltos, sino que se mueve paulatinamente, paso a paso.
Por informaciones recibidas, sabemos que existen ciudades similares a las de la Tierra, pero mucho más adelantadas que nuestra civilización. Ciudades que sirven al espíritu de diferentes formas, como descanso, como continuidad en los estudios, para la investigación en numerosas áreas del conocimiento, de la cultura, de las artes, etc. Todo ello, siempre, con el fin primordial de aplicarlo posteriormente en los mundos físicos y alcanzar un mayor grado de adelanto para las Humanidades que los habitan, a la vez qué, como incentivo para el espíritu en el trabajo y la caridad.
Sin embargo en relación a los planos superiores, nuestra mente es incapaz de alcanzar a comprender su grado de actividad, belleza y amor. Imaginemos por un momento, cuan distante es nuestro modo de vida en relación a las tribus perdidas que aún subsisten y que han tenido muy escasos o nulos contactos con la civilización. De modo similar y aún a distancia muy superior, existe una gran diferencia evolutiva entre los habitantes de esta Humanidad y aquellos Seres Espirituales Superiores que cuentan con miles de años más de evolución. Ellos representan la pureza, el amor y la sabiduría.
Es necesario entender que en la vida del espacio, no existe la contemplación, el inmovilismo o la inactividad. La pereza es sólo propia de los espíritus atrasados que aún no han comprendido el Plan Divino de la Evolución. El espíritu, ya en su mundo de origen y libre de los lazos de la materia, se encuentra mucho más desenvuelto, recupera cualidades que tenía adormecidas en la vida física y siente en su interior impulsos de superación y progreso, de conquista de sus valores morales. Es la semilla que se siente empujada a crecer.
Esta cuarta dimensión es la morada del espíritu, nuestra casa espiritual. Los mundos físicos apenas llegan a convertirse en nuestro hogar, pero son indispensables en las primeras fases de evolución del espíritu, son la escuela, el gimnasio, dónde el espíritu realiza su duro esfuerzo para iniciar el camino de la evolución. Cual semilla, tiene que crecer desde las entrañas de la tierra y luchar contra la gravedad hasta alcanzar el aire, es decir, su elevación.
Mientras permanecemos en estas primeras fases de evolución, apenas somos conscientes de ello, creemos incluso que no hay más vidas y que al morir el cuerpo todo acaba con él. Muy al contrario, la vida física es un préstamo, es la herramienta imprescindible al ser espiritual para comenzar su larga carrera de evolución. Finalmente, con el paso del tiempo y el aprovechamiento de las experiencias, el espíritu ya suficientemente evolucionado, no necesitará un cuerpo físico.
“Como es arriba es abajo”. Cuantas lecciones y conocimientos se desprenden de este axioma que nos llega del antiguo Egipto y que nos transmitió el sabio Hermes, “el tres veces grande”. En la cuarta dimensión hay tantos planos espirituales, como características de los espíritus y su grado de evolución, siempre en función de su desarrollo; que nunca es el mismo para cada uno de ellos, dado que no existen dos espíritus iguales en el vasto Universo.
Llegados al plano espiritual, con un despertar bien sufriente o feliz, el espíritu es arrastrado por una fuerza superior que le lleva al ambiente en el que debe desenvolverse. En muchos casos, será arropado, auxiliado y protegido para llegar al lugar que le corresponde por Ley de Afinidad para proseguir su trabajo y progreso. En otros casos, deberá pasar por una etapa de purgatorio en la que el dolor avivará su conciencia y, dónde comenzará a comprender el áspero camino que le aguarda para alcanzar unas mejores condiciones. Condiciones que habrá de ganarse con el fruto de su esfuerzo en la vida terrena.
En definitiva, cada espíritu llegará al lugar que le corresponda según su grado de adelanto y, allí vivirá en las condiciones más convenientes a sus necesidades espirituales. Serán sus propias características espirituales las que establecerán su estatus y, junto con su determinación y voluntad para progresar y obtener méritos, le permitirán encarnar lo antes posible y romper las ataduras que le impidieron llevar una vida más provechosa en la Tierra. Su deseo de mejora, el reconocimiento de los errores, su predisposición para aprender y finalmente, su actitud frente a los cambios, harán que su estancia en el plano espiritual sea la adecuada, estableciendo de ese modo límites a su desdicha.
Las Leyes Universales creadas por Dios para el adelanto y evolución de sus criaturas son justas y perfectas. A cada uno de nosotros se nos devuelve aquello que sembramos, ofreciéndonos a la vez expectativas que nos hagan proseguir el camino con las mejores garantías.
La cuarta dimensión por:  Fermín Hernández Hernández
                                                                         ©2016, Amor, Paz y Caridad
“La consecuencia de la vida futura es la resultante de la responsabilidad de nuestros actos. La razón y la justicia nos dicen que en el reparto de la felicidad a que todo hombre aspira, los buenos y los malos, no podrían hallarse mezclados. Dios no puede querer que algunos disfruten sin trabajo, de bienes que otros alcanzan sólo a costa de esfuerzos y de perseverancia.”
 Allan Kardec, libro de los espíritus, “II.- Intuición de las penas y goces futuros”
Tags:evolucion,La Cuarta Dimensión,Muchas moradas,mundos inferiores,Mundos superiores,Nirvana,Plano Astral,Seres Espirituales Superiores,vida futura
 
TOMADO DE:  https://amorpazycaridad.es/la-cuarta-dimension/
Publicado por estudiosespiritistas.com en 19:00 No hay comentarios:

miércoles, 30 de agosto de 2017





A.I.P.E. Asociación Internacional para el Progreso del Espiritismo
Somos una Asociación Internacional con sede en España, nuestro trabajo es llegar al máximo de puntos posibles, con el proyecto de divulgación del Espiritismo, teniendo como lema y práctica los valores morales, de convivencia y sociales.
Velamos por los principios fundamentales del Espiritismo, y las enseñanzas de su fundador Allan Kardec, pero abiertos a las aportaciones obtenidas de otras filosofías o ciencias, ya que el carácter renovador del espiritismo y de A.I.P.E es una constante.
Damos las gracias a todos aquellos que deseen colaborar o formar parte de esta Asociación de carácter Internacional.
Para cualquier información dirigirse a aceourense@hotmail.com
"La fuerza del Espiritismo reside en su filosofía, en el llamamiento que hace a la razón y al buen sentido." - Allan Kardec-

ESPIRITISMO es una palabra creada por Allan Kardec para designar una nueva doctrina espiritualista que, compartiendo con otras corrientes la idea de Dios, la reencarnación, la existencia de los espíritus, la inmortalidad del alma, particulariza en este Conocimiento, la posibilidad de la evocación y diálogo con los espíritus desencarnados y prioriza la trascendencia moral de las Leyes Divinas que regulan la evolución. Doctrina Filosófica - Moral, con bases Científicas, por lo que carece de dogmas, se asienta y estructura en los siguientes principios o fundamentos:
1) Existencia de un solo Dios. 2) Existencia del espíritu inmortal e indestructible, de origen divino. 3) Existencia del Espíritu Protector. 4) Elevación del pensamiento. 5) Ley de Reencarnación. 6) Evolución de todo lo creado. 7) Ley de Causas y Efectos, con su acción reguladora en todo el proceso evolutivo. 8) Existencia de la mediumnidad, facultad para relacionarse entre los dos mundos. 9) Pluralidad de mundos habitados. 10) Conocimiento de sí mismo, base del progreso individual.
El conocimiento de nuestra personalidad es un aprendizaje que ocupa toda nuestra existencia. Siempre hay algo que mejorar, fortalecer, descubrir o perdonar. Es necesario tomar conciencia de la responsabilidad y del compromiso evolutivo que tenemos para con la presente existencia, y agradecer esta posibilidad de vida y progreso a pesar de las contrariedades que debemos atravesar. Porque es ahí donde nos templamos, donde nosotros, espíritus, nos hacemos más sabios, más fuertes, más humildes, más solidarios, y entramos conscientemente a colaborar con el gran plan armónico de la Creación.
A.I.P.E.:Rua Sequeiros Nº 6 - Castroverde - (32901) - San Cibrao das Viñas - Ourense – España
progresoespiritismo@gmail.com www.progresoespiritismo.com
BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA EL PROGRESO DEL ESPIRITISMO — A.I.P.E.
AÑO XI Nº9 ESPIRITISMO: CIENCIA - FILOSOFÍA - MAYO / AGOSTO 2017
SE AUTORIZA LA REPRODUCCIÓN DE CUALQUIER ARTÍCULO DE ESTE BOLETÍN, SIEMPRE QUE SE CITE LA FUENTE DE ORIGEN
PROGRESO Dep. Legal: OU-364-2014
Boletín de la Asociación Internacional para el Progreso del Espiritismo.
Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Grupo 1/ Sección 1/ Número Nacional: 588129
Resumen de la conferencia celebrada en Montilla el 29 – 10 – 2016 ¿QUÉ ES Y QUE NO ES ESPIRITISMO? expuesta por Juan José Torres Fernández.
El codificador del espiritismo, Allan Kardec, definió el espiritismo como la “ciencia que estudia la naturaleza, el origen y el destino de los espíritus, y las relaciones que hay entre el mundo espiritual y el mundo corporal”. Como podemos observar, Kardec empieza definiendo el espiritismo como una ciencia, y tiene una finalidad, que es el estudio. Este es el verdadero carácter del espiritismo.
Ahora pasamos a ver ¿Qué no es espiritismo?
El espiritismo no es un pasatiempo que usa la mediumnidad para diversión: cuando un grupo de personas se reúne y dicen “vamos hacer espiritismo”; esto es un concepto erróneo porque el espiritismo no se hace; el espiritismo ya está hecho, ya está creado. El espiritismo estudia el tema de la mediumnidad, pero lo aborda como una facultad humana y no tiene moral, no es buena ni mala. La mediumnidad es neutra, dependiendo de la dirección que le da el médium se va a tornar positiva o negativa. Por lo tanto, el espiritismo ha hecho un estudio profundo de la mediumnidad hace 160 años, ha abordado esa facultad que tiene el ser humano, le ha dado un objetivo, pero no se puede utilizar para divertirse, para cosas frívolas porque la mediumnidad es una facultad seria, porque sintoniza con el mundo espiritual y en ese momento los espíritus están invadiendo el sistema nervioso del médium y éste tiene que tener un equilibrio para contrarrestar esas energías que están influenciando al médium. La mediumnidad para el espiritismo no es un juego, es algo muy serio que hay que asumir con mucha responsabilidad y mucho criterio.
El espiritismo no es la Ouija: desgraciadamente se asocia mucho el tema del espiritismo con la práctica de la Ouija, pero no tiene que ver, son totalmente distintas. El espiritismo es una filosofía seria y responsable, mientras que la Ouija se practica como un juego. ¿Por qué se asocia la mediumnidad a la Ouija? En primer lugar, por la publicidad que se hace en los medios de comunicación, (cuando vemos películas que abordan el tema de los espíritus, observamos como confunden, desde la ignorancia y el desconocimiento, el espiritismo con el fenómeno de la mediumnidad). No es lo mismo espiritismo que mediumnidad. La mediumnidad es una facultad propia e inherente del ser humano que le permite sintonizar con el mundo espiritual. La palabra médium significa intermediario. Un médium es un intermediario entre el mundo espiritual, que es el lugar donde vivimos cuando dejamos el cuerpo físico, y el mundo material. Cualquier persona, independientemente de la edad, sexo, religión, raza, cultura, si creen o no creen en la mediumnidad, pueden ser médiums y pueden tener contacto con el mundo espiritual. Sobre la mediumnidad existen pruebas desde la más remota antigüedad. Si nos remontamos a las tesis religiosas y filosóficas más antiguas, vamos a encontrar que la mayoría de ellas tienen como base la posibilidad de comunicarse con el mundo espiritual. El espiritismo es la ciencia y filosofía que nace en el siglo XIX y que dentro de su conocimiento explica la mediumnidad, porque la ha estudiado, investigado y le ha dado una orientación. Por tanto, la mediumnidad es universal y el espiritismo es la ciencia que estudia esa facultad. Esta separación entre mediumnidad y espiritismo es fundamental para el conocimiento del espiritismo.
El espiritismo no se dedica a adivinar el futuro, porque desde el punto de vista del espiritismo no existe ningún destino escrito, no hay un futuro establecido. El espiritismo nos dice que todos somos los constructores de nosotros mismos y que nuestro comportamiento es el que determina lo que nos puede pasar. Por tanto, existen causas y efectos.
Cuando nosotros tenemos un comportamiento, éste es una causa que genera un efecto y ese efecto puede determinar en el momento apropiado la futura circunstancia de nuestra vida; pero, como esa causa es algo que hemos hecho de forma libre y voluntaria, podemos modificar esa causa, y por tanto, los efectos. Luego, no hay un destino predeterminado, somos nosotros los que elaboramos cada día nuestro propio destino. En el espiritismo no existen formas de adivinar el futuro, como es la astrología, el tarot, la lectura de manos. Todo ello no forma parte del espiritismo.
El espiritismo no tiene rituales, ni sacramentos. Nos dice que el progreso se da a través del conocimiento y de la práctica del bien.
El espiritismo no tiene simbología. El pensamiento espírita está basado en la razón, por lo que ofrece un esquema sistemático de conocimiento basado en la comprensión de los conceptos espíritas, además de las implicaciones morales que estos conocimientos conllevan.
El espiritismo no tiene dogmas. Según el diccionario de la RAE (Real Academia Española) tiene tres definiciones de dogma: 1- Proposición tenida por cierta y como principio innegable. 2- Conjunto de creencias de carácter indiscutible y obligado para los seguidores de cualquier religión. 3- Fundamento o punto capital de su sistema, ciencia o doctrina. Cuando se habla de dogma, se tiene en cuenta el concepto de dogmatismo. Y el diccionario de la RAE lo define como: presunción de quienes quieren que su doctrina o sus aseveraciones sean tenidas por verdades absolutas. En el espiritismo no hay un principio dogmático, porque no hay una imposición de ideas, no hay una aseveración categórica sin razón. En el espiritismo todo debe ser analizado y razonado.
El espiritismo no tiene jerarquías institucionales. La base espírita es el razonamiento y éste implica libre análisis, porque un libre análisis nos da autonomía para aceptar o no. La autonomía mental nos posiciona al frente de nuestra vida. Nadie debe determinar lo que tenemos que pensar o hacer.
El espiritismo no es una doctrina esotérica. Las definiciones de esotérica son: 1. Oculto, reservado. 2. Dicho de una cosa que es impenetrable o de difícil acceso para la mente. 3. Dicho de una doctrina que se trasmite oralmente a los iniciados. 4. Dicho de una doctrina de la antigüedad que era transmitida por los filósofos solo a un reducido número de sus discípulos. espiritismo no tiene una enseñanza oculta para nadie.
El espiritismo no busca el misticismo. Las definiciones de misticismo en la RAE son: 1- Estado de la persona que se dedica mucho a Dios y a las cosas espirituales. 2- Estado extraordinario de perfección religiosa que consiste esencialmente de cierta unión inefable del alma con Dios por el amor y va acompañada accidentalmente de éxtasis y revelaciones. 3- Doctrina religiosa y filosófica que enseña la comunicación inmediata y directa entre el hombre y la divinidad.
La finalidad del espiritismo es posicionar ante la vida, al ser humano, para que podamos ser útiles a la sociedad en la que nos encontramos. Dentro del espiritismo hay la práctica de la oración (como elevación de pensamiento), dirigida mentalmente a Dios con una finalidad. Se propone la oración como un medio, porque no tiene otro sentido que nuestra mejora moral, pero ella debe concentrarse en nuestro diario actuar.

El espiritismo tiene un triple aspecto: científico, filosófico y ético-moral.
El espiritismo es ciencia, porque: • Hace un estudio serio y objetivo del espíritu. • El espíritu no es un ser abstracto, sino real, no tiene nada que ver con lo sobrenatural. • Lo sobrenatural no existe. Todo lo que existe por el hecho de existir, ya es natural. • El ser humano siempre ha calificado de sobrenatural lo que no puede explicar. • El espiritismo explica los fenómenos espirituales, por lo que los contempla como fenómenos naturales. Por tanto, la existencia del espíritu y los fenómenos a él ligados son totalmente naturales, y como tales, pueden ser estudiados, observados, medidos y cuantificados usando métodos apropiados para el objetivo del estudio.
El espiritismo como filosofía está basada en 5 puntos fundamentales: 1) La existencia de Dios como Inteligencia Suprema y Causa Primera de todas las cosas. 2) La inmortalidad del alma. Desde el punto de vista del espiritismo somos espíritus que estamos transitoriamente en un cuerpo físico, la vida no termina con la muerte física y la verdadera vida es la del espíritu. 3) La comunicación de los espíritus. Al pasar al mundo espiritual continuamos comunicándonos con los que están en el mundo físico. 4) La reencarnación, explica las diferencias humanas dentro de un concepto de ley Justa, dando respuestas que satisfacen de una forma lógica esta propuesta. Aquella persona que desarrolla sentimientos nobles ha trabajado en encarnaciones anteriores para el desarrollo de estos sentimientos, mientras que, el que tiene sentimientos negativos está aquí para trabajar, para desarrollar esos sentimientos y en un futuro ser un espíritu más evolucionado. 5) La pluralidad de mundos habitados. Los mundos del Universo están habitados, porque la vida es infinita y eterna.
El espiritismo como moral. Los fenómenos espirituales están regidos por leyes precisas que regulan su funcionamiento. El espiritismo ha estudiado algunos de estos fenómenos y ha deducido, algunas de las leyes que los rigen, a estas leyes las denomina: leyes morales. De estas leyes morales se desprende la moral espírita que parte de 4 preceptos básicos: 1. Es una moral natural, porque hace parte de las leyes de Dios, que son eternas, inmutables y la moral espírita se basa en estas leyes. 2. Es Universal, porque cualquier persona independientemente de su creencia puede practicar la moral que propone el espiritismo. 3. Es auténtica, porque para el espiritismo no hay recompensas, no hay castigos. Para el espiritismo lo que hay son estados de conciencia. 4. Es libre, porque no es una moral que se impone, cada cual puede practicar o no, somos libres de asumir o no el compromiso. Lo que hace el espiritismo es una propuesta dejando de a cada uno forma libre y voluntaria. ------------------------- Síntesis de la Conferencia CÓMO INFLUYE LA MEDITACIÓN EN LA SALUD INTEGRAL Expuesta por Mercedes García de la Torre en las Jornadas de Integración Humana. Ourense 2017
Meditar: Del latín meditari. Pensar atenta y detenidamente sobre algo.
Este estudio pretende ayudar a desarrollar un elevado nivel de salud física, mental, emocional y espiritual. No es un sustituto del cuidado médico, pero sí es un complemento muy eficaz. Siempre que la mente se centre en el aquí y en el ahora e impida el diálogo interno que provoca la ansiedad al pensar en problemas del pasado o del futuro, se inicia una respuesta hipotalámica integral que disminuye
la respuesta de enfrentamiento o de huida. Esta respuesta no solo pone en corto circuito la activación innecesaria del sistema nervioso simpático causante del estrés, sino que también permite el acceso a un control más cuidadoso del sistema nervioso. El uso de la meditación como medicina ha ayudado a recuperarse de una enfermedad, a solucionar conflictos emocionales y a alcanzar su potencial máximo en mente, cuerpo y espíritu. El camino hacia la curación se encuentra en nosotros mismos. La meditación como medicina activará el poder de nuestra fuerza curativa natural, la fuerza que permite que nuestro cuerpo, mente y espíritu sanen por sí mismos. Los secretos fundamentales de la curación: equilibrio, regeneración y capacidad de cambio. Dr. Benson, con un extenso conjunto de trabajos ha indicado claramente que la meditación básica, incluida la respuesta de relajación, es un enfoque totalmente viable para el tratamiento. Se han llevado a cabo centenares de estudios que indican lo siguiente: 1. La meditación crea un estado hipometabólico único en el que el metabolismo se encuentra en un estado mucho más profundo que durante el sueño. Mientras se duerme, el consumo de oxígeno baja un 8% pero, durante la meditación, baja entre un 10 y 20 %. 2. La meditación es la única actividad que reduce el lactano de la sangre, un marcador del estrés y la ansiedad. 3. Las hormonas calmantes, melatonina y serotonina, se incrementan con la meditación, mientras que la hormona del estrés, el cortisol, se reduce. 4. La meditación tiene un efecto profundo en los tres indicadores clave de la edad: capacidad auditiva, tensión arterial y la visión de objetos cercanos. 5. La gente que lleva tiempo meditando padece un 80 % menos de enfermedades del corazón y un 50 % menos de cáncer que los que no meditan. 6. Los meditadores segregan más hormona relacionada con la juventud, la DHEA, que los no meditadores. Esto ayuda a disminuir el estrés, e incrementar la memoria, a preservar la función sexual y a controlar el peso. 7. El 75 % de los que padecen insomnio consiguen dormir si practican la meditación. 8. El 34 % de la gente que sufre dolores crónicos pueden reducirlos significativamente.
A medida que ha crecido el número de estudios, se ha hecho evidente que la meditación no solo aporta beneficios psicológicos considerables, sino también beneficios fisiológicos fundamentales.
Estudios científicos sobre la meditación terapéutica La meditación terapéutica se basa tanto en el racionalismo como en el espiritualismo y la intuición.
La mente, el cerebro y el cuerpo: La meditación terapéutica puede ayudar a abrir los canales de comunicación que existen entre mente y cuerpo, ayudando a ligar el cerebro con las zonas principales de puntos nodales del cuerpo, que contiene los neurotransmisores, las hormonas y los péptidos que pueden hablar el idioma del cerebro. La psique puede influir directamente en el cuerpo a través del efecto del poder de la mente. Estas dos acciones poderosas y fascinantes tienen que ver con un campo de la medicina llamado psiconeuroinmunología (PNI). Algunos médicos lo denominan psioneuroendoinmunología, La teoría básica de este enfoque médico es que los sistemas mentales, cerebrales, endocrinos e inmunológicos funcionan conjuntamente para proporcionar una salud estable. La meditación terapéutica es la medida más efectiva contra la respuesta del estrés. Estudios sobre meditación: Entre los estudios más objetivos y rigurosos sobre la meditación se encuentran los realizados recientemente por la nueva Oficina de Medicina Alternativa (OMA) de los EEUU. La investigación indica que la respuesta de relajación (cuando los meditadores se sientan en silencio y se concentran en una frase relajante) consigue las siguientes reacciones biológicas: una clara reducción del uso
del oxígeno, una secreción notablemente más baja de hormonas del estrés, un aumento de los factores inmunológicos, incluida la producción de leucocitos de la sangre, y una actividad lenta de onda cerebral. Dichos factores permanecen intactos varias horas después de cesar esta forma de meditación. Como resultado de los factores físicos, los meditadores consiguen mejorar su salud.
Meditación trascendental: Según el informe de la OMA, el programa de meditación trascendental ha resultado eficaz para conseguir lo siguiente: • Reducción de la ansiedad • Reducción del dolor crónico • Niveles bajos de cortisol • Aumento en la función cognitiva • Reducción del abuso de sustancias • Tensión arterial • Mejora en el síndrome de estrés postraumático • Reducción en el uso de atención médica y hospitalización
La respiración El control de la respiración es el fundamento de la meditación avanzada. Es la puerta de acceso a la conciencia. La respiración es el único acto humano que la gente puede hacer de forma completamente consciente o de forma completamente inconsciente, voluntaria o involuntariamente. El control adecuado de la respiración, tiene un fuerte impacto en nuestro nivel etéreo de existencia. Cuando respiramos, no respiramos simplemente una mezcla gaseosa que contiene oxígeno, también respiramos el prana, la fuerza vital universal. La palabra prana proviene de la palabra del sanscrito que significa energía absoluta. El mayor problema que la mayoría de la gente tiene es que su respiración es demasiado superficial. El primer motivo que lo explica es la tensión física provocada por el estrés. Por desgracia, esta respiración poco profunda tiende a aumentar la tensión y el estrés, de manera que se crea un círculo vicioso. Una respiración superficial solo llena la parte superior de los pulmones, lo cual puede hacer que el pecho se expanda, pero no es suficiente. El abdomen también puede expandirse. El segundo motivo más frecuente de la respiración superficial es la mala postura. Mucha gente se sienta tan mal que limita su propia respiración. Otros motivos frecuentes son la ropa ajustada, el sobrepeso y el tabaco.
Concentración mental. El efecto del poder mental: La mente tiene poder curativo. Cura principalmente a través del fenómeno de la psiconeuroinmunología. Los pensamientos emiten respuestas mediante el hipotálamo y la pituitaria, del mismo modo que las acciones físicas, como las vibraciones del sonido desencadenan respuestas del hipotálamo y de la pituitaria. Es bastante razonable que los pensamientos puedan provocar estas acciones, dado que el hipotálamo y la pituitaria actúan como enlaces entre la mente y el cuerpo. Por ejemplo, los pensamientos positivos y tranquilos pueden potenciar la inmunidad, al hacer que el sistema nervioso active su función de curación, nutrición y recuperación (la rama parasimpática). El efecto del poder de la mente sobre la curación es tan profundo que cura por sí mismo muchos problemas físicos sin necesidad de recurrir a otra terapia. También ayuda a solucionar otros problemas si se utiliza como terapia complementaria. El efecto del poder de la mente incrementa en aproximadamente un 30% el efecto curativo de un medicamento eficaz, cuando los pacientes creen que les ayudará. Si la mente está llena de negatividad, sin embargo, se puede sufrir un efecto negativo.
-----------------------------------------------------------

TOMADO DE: file:///C:/Users/Rene/AppData/Local/Temp/BOLETIN%20PROGRESO%20XI-9%20mayo-agosto%202017.pdf




Publicado por estudiosespiritistas.com en 14:30 No hay comentarios:

sábado, 5 de agosto de 2017

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA EL PROGRESO DEL ESPIRITISMO (A.I.P.E.): XVIII JORNADA DE INTEGRACIÓN HUMANA OURENSE 2017

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA EL PROGRESO DEL ESPIRITISMO (A.I.P.E.): XVIII JORNADA DE INTEGRACIÓN HUMANA OURENSE 2017
Publicado por estudiosespiritistas.com en 0:41 No hay comentarios:

martes, 1 de agosto de 2017

Augustus De Morgan

(Redirigido desde «Augustus de Morgan»)
Augustus De Morgan
De Morgan Augustus.jpg
Información personal
Nacimiento 27 de junio de 1806 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madurai, (India)
Fallecimiento 18 de marzo de 1871
(64 años)
Londres
Nacionalidad Británico
Familia
Cónyuge
  • Sophia Elizabeth De Morgan Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Alma máter
  • Trinity College Ver y modificar los datos en Wikidata
Supervisor doctoral George Peacock y William Whewell Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Matemático, filósofo, profesor universitario y abogado Ver y modificar los datos en Wikidata
Conocido por Leyes de De Morgan
Empleador
  • University College de Londres Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma FirmaDeMorgan.jpg
[editar datos en Wikidata]
Augustus De Morgan (Madurai, India; 27 de junio de 1806 - Londres, 18 de marzo de 1871)1​ fue un matemático y lógico británico nacido en la India. Profesor de matemáticas en el University College de Londres entre 1828 y 1866; y primer presidente de la Sociedad Matemática de Londres. Conocido por formular las llamadas leyes de De Morgan, en su memoria, y establecer un concepto riguroso del procedimiento, inducción matemática.2​

Índice

  • 1 Biografía[3]​
  • 2 Familia
  • 3 Personalidad
    • 3.1 Colección de paradojas. "Paradoxers"
    • 3.2 Espiritismo
  • 4 Obra matemática[3]​
    • 4.1 Lógica Formal (1847)
    • 4.2 Trigonometría y Álgebra Doble (1849)
    • 4.3 Álgebra de Relaciones (1860)
    • 4.4 Escritos para la Sociedad Filosófica de Cambridge (1864)
    • 4.5 Leyes propuestas por De Morgan
  • 5 Principales publicaciones
  • 6 Reconocimientos y honores
  • 7 Ver también
  • 8 Enlaces externos
  • 9 Referencias

Biografía3​

Primeros años
Augustus De Morgan nació en Madurai (Madrás, India), en 1806.4​ Su padre era el teniente coronel John De Morgan (1772-1816), quien ocupó varios cargos al servicio de la Compañía de las Indias Orientales. Su madre, Elizabeth Dodson (1776-1856) era descendiente de James Dodson (conocido por ser el autor de tablas de anti-logaritmos). De Morgan se quedó ciego de un ojo a los dos meses de su nacimiento. La familia se trasladó a Inglaterra cuando Augustus tenía siete meses de edad. Como su padre y su abuelo habían sido ambos nacidos en la India, De Morgan solía decir que él ≪no era ni inglés, ni escocés, ni irlandés, pero sí un británico "sin ataduras"≫.5​
Su padre murió cuando De Morgan tenía diez años. La señora De Morgan residió en diversos lugares en el suroeste de Inglaterra, y su hijo recibió su educación primaria en varias modestas escuelas locales. Sus talentos matemáticos pasaron desapercibidos hasta que cumplió los catorce años, cuando un amigo de la familia lo descubrió haciendo un dibujo detallado de una figura de Euclides con regla y compás, le explicó a Augustus las ideas del geómetra griego, y le inició en las técnicas de demostración.
Recibió su educación secundaria del señor Parsons, miembro del Oriel College de Oxford, que apreciaba más los autores clásicos que las matemáticas. Su madre era un miembro activo y ardiente de la Iglesia de Inglaterra, y deseaba que su hijo se convirtiera en clérigo; pero ya por entonces De Morgan había empezado a mostrar su firme disconformidad con los planes de su madre.
Educación universitaria
En 1823, a la edad de dieciséis años, ingresó en el Trinity College de Cambridge,6​ donde estudió bajo la influencia de George Peacock y William Whewell, que se convirtieron en sus amigos para toda la vida; del primero se deriva su interés por la renovación del álgebra, y del segundo su dedicación a la formalización de la lógica, los dos temas principales de su futura vida laboral. Su tutor en la universidad era John Philips Higman (1793-1855).
En la universidad aprendió a tocar la flauta, y era un personaje destacado en los clubes musicales. Su amor por el conocimiento en sí mismo interfirió con la formación necesaria para comenzar una gran carrera académica en matemáticas; como consecuencia de ello, obtuvo el grado de cuarto wrangler. Esto le daba derecho al título de Bachelor of Arts; pero para obtener el grado superior de Master of Arts y de ese modo ser elegible para una beca, en aquella época era necesario pasar una prueba teológica. Sus convicciones le llevaron a rechazar estas pruebas, a pesar de que había sido criado en la Iglesia de Inglaterra. Alrededor de 1875 las pruebas teológicas para la obtención de grados académicos fueron abolidas en las Universidades de Oxford y de Cambridge.
Universidad de Londres
Como no podía cursar ninguna carrera en su propia universidad, decidió seguir el "Bar" (procedimiento establecido para cualificarse en el ejercicio legal), y se instaló en Londres; aunque prefería dedicarse a enseñar matemáticas que aplicarse en la lectura de la ley. Por entonces, se estaba fundando la Universidad de Londres (actualmente University College de Londres). Las dos antiguas universidades de Oxford y Cambridge estaban tan condicionadas por las pruebas teológicas, que ningún judío o disidente fuera de la Iglesia de Inglaterra podía entrar como estudiante, y mucho menos ser nombrados para cualquier cargo académico. Un grupo de hombres de mentalidad liberal resolvió salvar este obstáculo, estableciendo en Londres una Universidad con el principio de neutralidad religiosa. De Morgan, con 22 años de edad, fue nombrado profesor de matemáticas. Su conferencia introductoria "En el estudio de las matemáticas" es un discurso sobre la educación de las mentes de valor permanente, y se ha reimpreso recientemente en los Estados Unidos.
La Universidad de Londres era una nueva institución, y las relaciones del Consejo de administración, el Senado de los profesores y el cuerpo de los estudiantes no estaban bien definidas. Surgió una controversia entre el profesor de anatomía y sus estudiantes, y como consecuencia de las medidas adoptadas por el Consejo, varios profesores renunciaron, encabezados por De Morgan. Fue nombrado un profesor de matemáticas sustituto, que falleció ahogado un par de años más tarde. De Morgan, que se había mostrado como un líder de los maestros, fue invitado a regresar a su cargo, que se convirtió a partir de entonces en el centro permanente de sus trabajos durante treinta años.
El mismo grupo de personalidades reformistas encabezadas por Lord Brougham, un eminente escocés tanto en la ciencia como en la política que había instituido la Universidad de Londres, fundan casi al mismo tiempo la Sociedad para la Difusión del Conocimiento Útil. Su objetivo era difundir todo tipo de conocimientos (especialmente el conocimiento científico) por medio de tratados económicos y claramente escritos por los mejores autores de la época. Uno de sus escritores más prolíficos y eficaces era De Morgan. Escribió una gran obra sobre el Cálculo diferencial e integral que fue publicada por la Sociedad; y escribió una sexta parte de los artículos en la Penny Cyclopedia, también publicada por la Sociedad, así como las emitidas en otras publicaciones. Cuando De Morgan se trasladó a residir en Londres, encontró un amigo afín en William Frend, a pesar de su herejía matemática sobre cantidades negativas. Ambos tenían amplios conocimientos aritméticos, y sus puntos de vista religiosos eran bastante similares. Frend vivía en lo que entonces era un suburbio de Londres, en una casa de campo antes ocupado por Daniel Defoe e Isaac Watts. De Morgan, acompañado de su flauta, era un visitante bienvenido.
The London University, de la que De Morgan era profesor, es una institución distinta de la "University of London" (Universidad de Londres). La Universidad de Londres fue fundada cerca de diez años más tarde por el Gobierno del Reino Unido, con el fin de otorgar grados después del examen, sin ningún tipo de calificación previa como el período de residencia. The London University estaba afiliada como un colegio de enseñanza a la Universidad de Londres, y su nombre fue cambiado a University College. La Universidad de Londres fracasó como organismo meramente examinador; y se convirtió en una institución de enseñanza al uso. De Morgan era un maestro de gran éxito en la docencia de las matemáticas. Daba clases de una hora de duración, y al final de cada clase planteaba una serie de problemas y ejemplos ilustrativos del tema sobre el que había disertado. Invitaba a sus estudiantes a sentarse con él y a mostrarle sus resultados, que traía revisados antes de la siguiente clase. En opinión de De Morgan, la comprensión profunda y la asimilación de grandes principios era mucho más importante que la destreza meramente analítica en la aplicación de principios y medios para manejar casos particulares.
Augustus De Morgan.
Durante este período, también promovió la obra del matemático indio autodidacta Ramchundra, al que se llamaba el Ramanujan de De Morgan. Supervisó la publicación en Londres del libro de Ramchundra "Máximos y mínimos" en 1859. En la introducción a este libro, reconoció ser consciente de la tradición india de la lógica, aunque no se sabe si esto tuvo alguna influencia sobre su propio trabajo.
Así mismo, fue tutor de Ada Lovelace, con la que mantuvo posteriormente correspondencia escrita.7​
Últimos años
En 1866 la cátedra de filosofía mental del University College quedó vacante. James Martineau, un clérigo unitarista y profesor de filosofía mental, fue recomendado formalmente por el Senado al Consejo; pero en el Consejo había algunos que se opusieron a un clérigo unitarista, y otros que se opusieron a la filosofía teísta. Un laico de la escuela de Alexander Bain y Herbert Spencer fue nombrado. De Morgan consideró que la antigua norma de la neutralidad religiosa había sido incumplida, y renunció de inmediato. Tenía entonces 60 años de edad. Sus alumnos le aseguraron una pensión de 500 libras anuales, pero sus desgracias continuaron. Dos años más tarde, su hijo George (el "Bernoulli más joven", como a Augustus le encantaba oír que le llamaban, en alusión a los eminentes matemáticos padre e hijo de este nombre) murió. Este golpe fue seguido por la muerte de una hija. Cinco años después de su dimisión del University College, De Morgan moría por una afección nerviosa el 18 de marzo de 1871.

Familia

Augustus fue uno de los siete hermanos De Morgan, cuatro de los cuales sobrevivieron hasta la edad adulta.
En otoño de 1837, se casó con Sofía Elizabeth (1809-1892), la hija mayor de William Frend (1757-1841) y de Sarah Blackburne (1779-?), nieta de Francis Blackburne (1705-1787), arcediano de Cleveland.8​
De Morgan tenía tres hijos y cuatro hijas, incluyendo a la autora de cuentos de hadas Mary De Morgan. Su hijo mayor era el ceramista William De Morgan. Su segundo hijo, George De Morgan adquirió gran prestigio matemático en el University College y en la Universidad de Londres. Con otro ex alumno de ideas afines concibió la idea de fundar la Sociedad Matemática de Londres, donde los artículos matemáticos no sólo serían archivados (como en la Royal Society), si no que serían realmente leídos y debatidos. La primera reunión se celebró en el University College; De Morgan fue el primer presidente y su hijo el primer secretario. Era el comienzo de la Sociedad Matemática de Londres.

Personalidad

Fotografía de Augustus de Morgan (1898)
De Morgan era un escritor brillante e ingenioso, ya sea como polemista o como corresponsal. En su época coincidió con dos Sir William Hamilton, que a menudo se confunden. Uno de ellos fue Sir William Hamilton, 9º Baronet (es decir, su título fue heredado), un escocés, profesor de lógica y metafísica en la Universidad de Edimburgo; el otro era un caballero (es decir, ganó el título), un irlandés, profesor de astronomía en la Universidad de Dublín. El barón contribuyó a la lógica, sobre todo a la doctrina de la cuantificación del predicado; el caballero, cuyo nombre completo era William Rowan Hamilton, contribuyó a las matemáticas, especialmente al álgebra geométrica, siendo el primero en describir los cuaterniones. De Morgan se interesó por el trabajo de ambos, y mantuvo correspondencia con los dos; pero la correspondencia con el escocés terminó en una controversia pública, mientras que con el irlandés mantuvo una amistad que terminó solamente a su muerte. En una de sus cartas a Rowan, De Morgan dice:
Es notorio que he descubierto que usted y el otro señor WH son polares recíprocos con respecto a mí (intelectual y moralmente, para mí el barón escocés es un oso polar, y usted, estaba pensando, es un caballero polar). Cuando envío algo de investigación para Edimburgo, el WH de esa calaña dice que la aparte de él. Cuando se la envío a usted, la asimila, generalizándola a simple vista, consiguiendo que de este modo sea aplicable a la sociedad en general, y me convierte en el segundo descubridor de un teorema conocido.
La correspondencia de De Morgan con Hamilton el matemático se prolongó durante más de veinticuatro años; contiene discusiones no sólo de asuntos matemáticos, sino también de temas de interés general. Se caracterizaba por la genialidad de Hamilton y por el ingenio por parte de De Morgan. La siguiente es una muestra: Hamilton escribió,9​
Mi copia de la obra de Berkeley no es mía; como Berkeley, ya sabe, soy un irlandés.
De Morgan respondió:
Su frase "mi copia no es mía" no es un disparate. En inglés es perfectamente correcto utilizar la misma palabra en dos sentidos diferentes en una sola frase, sobre todo cuando es algo usual. Las incongruencias del lenguaje no son ningún disparate, porque expresan un significado. Pero la incongruencia de las ideas (como en el caso del irlandés que estaba tirando de una cuerda, y al darse cuenta de que se terminaba, gritó que alguien había cortado el otro extremo...) eso sí que es un disparate genuino.
De Morgan estaba lleno de peculiaridades personales. Con motivo de la toma de posesión de su amigo, Lord Brougham, como Rector de la Universidad de Edimburgo, el Senado se ofreció a conferirle el grado honorífico de LL. D.; Morgan declinó el honor por haberse denominado con un nombre inapropiado. Una vez mandó imprimir su nombre de esta manera:
Augustus De Morgan, H-O-M-O-P-A-U-C-A-R-U-M-L-I-T-E-R-A-R-U-M (del latín, "hombre de pocas letras")
No le gustaba desplazarse fuera de Londres, y mientras su familia disfrutaba a la orilla del mar, y los hombres de ciencia pasaban buenos ratos en las reuniones de la Asociación Británica en cualquier rincón de Inglaterra, él permanecía en las bibliotecas sofocantes y polvorientas de la metrópoli. Dijo que se sentía como Sócrates, quien declaró que cuanto más lejos estaba de Atenas, más lejos estaba de la felicidad. Nunca trató de convertirse en miembro de la Royal Society ni asistió a una de sus reuniones; dijo que no tenía ideas o simpatías en común con el estudio de la física. Su actitud era posiblemente debida a sus limitaciones físicas, ya que le impedían ser un buen observador o experimentador. Nunca votó en una elección, y nunca visitó la Cámara de los Comunes, la Torre de Londres, o la Abadía de Westminster.

Colección de paradojas. "Paradoxers"

El título original de esta obra en inglés es "A Budget of Paradoxes". Fue publicada póstumamente en 1872 por su esposa, un año después de la muerte del matemático. El libro refleja muy bien el carácter irónico de De Morgan, que no deja de asombrarse ante la abundancia de descubridores revolucionarios (falsos "paradoxers" los denomina), que pretenden haber resuelto problemas irresolubles, como la cuadratura del círculo o la trisección del ángulo. En la introducción al libro, De Morgan explica lo que quiere decir con la palabra "paradoja":10​
Un gran número de personas, desde el surgimiento del método matemático, ha atacado sus consecuencias directas e indirectas. Voy a llamar a cada una de estas personas un "paradoxer", y a su sistema de crítica, una "paradoja". Utilizo la palabra en el viejo sentido: una paradoja es algo que está al margen de la opinión general, ya sea por su materia, su método o su conclusión. Muchas de las cosas ahora establecidas, se denominaron en su momento con "corchetes", que es la expresión más cercana que tenemos a la vieja paradoja. Pero hay una diferencia: que situando un texto entre corchetes queremos indicar que se va a hablar a la ligera en el mismo; lo que no coincide necesariamente con el sentido de la paradoja. Así, en el siglo XVI, muchos hablaron del movimiento de la tierra como "la paradoja de Copérnico" y sostenían con convencimiento la ingenuidad de dicha teoría. Incluso me inclino a pensar que algunos piensan todavía de la misma manera; en el siglo XVII se produjo una decadencia del intelecto, al menos en Inglaterra.
¿Cómo puede distinguirse el falso paradoxer del verdadero? De Morgan suministra la siguiente prueba:
La manera en que un verdadero "paradoxer" se mostrará a sí mismo, en cuanto al sentido o sin sentido, no dependerá de lo que él mantenga, sino sobre si tiene o no un conocimiento suficiente de lo que ha sido hecho por otros, sobre todo en cuanto al modo de hacerlo, paso previo a la invención de los conocimientos por sí mismos... El nuevo conocimiento, para cualquier propósito, debe provenir del estudio del conocimiento anterior, en todos los asuntos que afectan al pensamiento; los artificios mecánicos a veces, no muy a menudo, se escapan a esta regla. Todos los hombres que ahora son llamados descubridores, en cada asunto gobernado por el pensamiento, han sido hombres versados ​​en las mentes de sus predecesores y han aprendido de lo que había sucedido antes que ellos. No hay una sola excepción. Recuerdo que justo antes de una reunión de la American Association en Indianápolis en 1890, los periódicos locales anunciaron un gran descubrimiento que iba a ser presentado ante los sabios reunidos allí: un joven de alguna parte del país, había cuadrado el círculo. Mientras que la reunión estaba en curso, observé a un joven que estaba por allí con un rollo de papel en la mano. Se dirigió a mí, y se quejó de que no se había recibido el documento con su descubrimiento. Le pregunté si su objeto en la presentación del documento no era conseguir que fuese leído, impreso y publicado, para que todo el mundo pudiera informarse del resultado; accediendo al escrito fácilmente. Pero, dije yo, muchos hombres han trabajado en esta cuestión, y sus resultados se han probado completamente, y están impresos en beneficio de cualquiera que sepa leer. ¿Te has informado de sus resultados? A tal cuestión no hubo asentimiento, pero sí la sonrisa enfermiza del falso paradoxer.
Su "Colección" consiste en la revisión de una gran recopilación de libros paradójicos, que De Morgan había acumulado en su propia biblioteca, en parte formada por sus compras en librerías, por los libros que le enviaban para su revisión, y por los libros enviados por sus propios autores. Incluye la siguiente clasificación: Cuadradores de círculos; Trisectores de ángulos; Duplicadores de cubos; Constructores de movimientos perpetuos; Anuladores de la gravitación; Inmovilizadores de la Tierra; y Constructores del Universo. Opina que aún pueden encontrarse especímenes de todas estas clases en el Nuevo Mundo y en el nuevo siglo. De Morgan da su conocimiento personal de los "paradoxers":
Sospecho que sé más de esta clase de ingleses que cualquier hombre en Gran Bretaña. Nunca llevé la cuenta exacta; pero sé que un año con otro (algo menos en los últimos años que en épocas anteriores), he hablado con más de cinco en cada año, de lo que resulta más de ciento cincuenta especímenes. De algo estoy seguro, de que es mi culpa que no hayan sido mil. Nadie sabe cómo pululan, excepto aquellos a los que recurren naturalmente. Se encuentran en todos los rangos y ocupaciones, de todas las edades y caracteres. Son personas muy serias, y su propósito es difundir de buena fe sus paradojas. Una gran parte -la mayoría, de hecho- son analfabetos, y un gran número han perdido sus medios de vida, y se encuentran o se acercan a la penuria. Estos descubridores se desprecian entre sí.
Un paradoxer al que De Morgan hizo el mismo "regalo" que Aquiles hizo a Héctor -arrastrarlo alrededor de las murallas una y otra vez- fue James Smith, un exitoso comerciante de Liverpool, quien aseguraba haber encontrado que π = 3 1 8 {\displaystyle \pi =3{\tfrac {1}{8}}} {\displaystyle \pi =3{\tfrac {1}{8}}}. Su modo de razonamiento era una curiosa caricatura de la "reductio ad absurdum" de Euclides. Decía que π = 3 1 8 {\displaystyle \pi =3{\tfrac {1}{8}}} {\displaystyle \pi =3{\tfrac {1}{8}}}, y entonces exponía que en tal caso cualquier otro valor de π {\displaystyle \pi } \pi debía ser absurdo. En consecuencia, π = 3 1 8 {\displaystyle \pi =3{\tfrac {1}{8}}} {\displaystyle \pi =3{\tfrac {1}{8}}} es el valor verdadero. Lo que sigue es una muestra del "arrastre efectuado por De Morgan en torno a las murallas de Troya":
El Sr. Smith me sigue escribiendo largas cartas, insistiéndome en que he de responderlas. En su última misiva de 31 caras apretadamente escritas en papel de notas, se me informa, con referencia a mi silencio obstinado, que aunque yo mismo y otras personas piensen que soy un Goliat matemático, he decidido comportarme como un caracol matemático, permaneciendo dentro de mi concha. ¡Un "caracol" matemático! Esto no debe referirse al objeto así llamado que regula las campanadas de un reloj; significaría que voy a hacer que el Sr. Smith suene a la hora correcta del día, ya que yo de ninguna manera llevaría un reloj que curiosamente gana 19 segundos en cada hora por culpa de un valor de cuadratura falso. Pero él se atreve a decirme que los guijarros de la honda de la simple verdad y el sentido común en última instancia, romperán mi concha y me pondrán fuera de combate. La confusión de las imágenes es divertida: Goliath escondiéndose en un caracol para evitar π = 3 1 8 {\displaystyle \pi =3{\tfrac {1}{8}}} {\displaystyle \pi =3{\tfrac {1}{8}}}, y James Smith, de la Junta del Muelle de Mersey, poniéndolo fuera de combate con los guijarros de una honda. Si Goliat se había deslizado en una concha de caracol, David podría haber aplastado al filisteo simplemente con su pie. Hay algo parecido a la modestia en la implicación de que la piedra que rompe la concha aún no ha hecho efecto; se podría haber pensado que el hondero durante este tiempo ha estado cantando: "Y tres veces [y un octavo], encaminé a todos mis enemigos. Y tres veces [y un octavo], maté a los muertos."
En la región de la matemática pura, De Morgan podía distinguir fácilmente la falsa de la verdadera paradoja; pero no era tan experto en el campo de la física. Su suegro y su esposa podrían considerarse de alguna manera "paradoxers"; y en opinión de los físicos de su tiempo, el propio De Morgan a duras penas escapaba de esta denominación. Su esposa escribió un libro que describe los fenómenos del espiritismo, mesa-rap, mesas giratorias, etc.; y De Morgan redactó un prefacio en el que aseguraba que conocía algunos de los hechos afirmados, y que creía en otros mediante testimonios, pero que no pretendía saber si fueron causados por espíritus, o tenían algún origen desconocido e inimaginable. De esta alternativa dejaba fuera las causas materiales ordinarias. Faraday pronunció una conferencia sobre espiritismo, en la que dejó sentado que la investigación debe establecer la idea de lo que es físicamente posible o imposible; De Morgan no creía en esto.

Espiritismo

Siendo ya un hombre maduro, De Morgan se interesó en los fenómenos del espiritismo. En 1849 había investigado la clarividencia y quedó impresionado por la experiencia. Más tarde se llevaron a cabo investigaciones paranormales en su propia casa con la médium María Hayden. El resultado de estas investigaciones fue publicado posteriormente por su esposa Sophia. De Morgan pensaba que su carrera como científico podría haber sido afectada si se hubiera revelado su interés en el estudio del espiritismo, por lo que contribuyó a editar el libro de forma anónima.11​ Fue publicado en 1863, con el título:"From Matter to Spirit: The Result of Ten Years Experience in Spirit Manifestations." ("De la materia al espíritu: El Resultado de diez años de experiencias en manifestaciones de espíritus.")
De acuerdo con Oppenheim (1988), la esposa de De Morgan, Sophia, era una espiritista convencida, pero De Morgan mantenía una posición distinta ante los fenómenos espiritistas que Oppenheim define como una "posición de esperar y ver"; no era ni un creyente ni un escéptico. Su punto de vista era que la metodología de las ciencias físicas no excluye automáticamente los fenómenos psíquicos y que esos fenómenos pueden ser explicables posteriormente por la posible existencia de fuerzas naturales que los físicos aún no habían identificado.12​
En el prefacio de "De la materia al espíritu" (1863) De Morgan decía:
Pensando que es muy probable que el universo pueda contener unos pocos agentes -se dice que medio millón- de los que nadie sabe nada, no puedo sino sospechar que una pequeña proporción de estos agentes, -digamos cinco mil- pueden ser solidariamente competentes para la producción de todos los fenómenos espiritistas, o pueden estar a su altura. Las explicaciones físicas que he visto son fáciles, pero miserablemente insuficientes: la hipótesis espiritista es suficiente, pero difícilmente ponderable. El tiempo y el pensamiento decidirán, el segundo pidiendo al primero más resultados de ensayos.
En "Parapsicología: Una Historia Concisa" (1997), John Beloff escribió que De Morgan fue el primer científico notable en Gran Bretaña interesado en el estudio del espiritismo, y sus actividades habrían influido en la decisión de William Crookes de estudiar también el espiritismo. También afirma que De Morgan era un ateo y que esto le privó de alcanzar una posición en Oxford o Cambridge.13​

Obra matemática3​

Lógica Formal (1847)

Cuando el estudio de las matemáticas revivió en la Universidad de Cambridge, también lo hizo el estudio de la lógica. El espíritu de este movimiento era Whewell, el Maestro del Trinity College, cuyos escritos principales eran una "Historia de las ciencias inductivas" y una "Filosofía de las ciencias inductivas". Sin duda, De Morgan fue influenciado en sus investigaciones lógicas por Whewell; pero otros contemporáneos influyentes fueron Sir William Rowan Hamilton de Dublín, y el profesor Boole de Cork. El trabajo de De Morgan en lógica formal, publicado en 1847, es principalmente notable por su desarrollo del silogismo numéricamente definido:
Los seguidores de Aristóteles afirman que a partir de dos proposiciones particulares, como "algunos M son A", y "algunos M son B", no se sigue necesariamente una relación entre los A y B. Pero van más allá, y postulan que con el fin de que cualquier relación entre los A y B pueda seguirse necesariamente, el término medio debe ser tomado universalmente en una de las premisas. De Morgan señaló que, de algunos M son A y algunos M son B se sigue necesariamente que algunos A son B en determinadas condiciones que formuló mediante expresiones numéricas exactas, dando forma al denominado silogismo numéricamente definido. Suponiendo que el número de los M es m {\displaystyle m} m, de los M que son A es a {\displaystyle a} a, y de los M que son B es b {\displaystyle b} b; entonces hay al menos ( a + b − m ) {\displaystyle (a+b-m)} {\displaystyle (a+b-m)} A que también son B. Por ejemplo, si se supone que el número de personas a bordo de un barco es de 1000, que 500 estaban en el salón, y que 700 están perdidas, se deduce necesariamente que al menos 700 + 500 - 1000, esto es, 200 pasajeros del salón se han perdido.
Este único principio es suficiente para demostrar la validez de todos los modos de razonamiento aristotélicos. Por lo tanto, es un principio fundamental en el razonamiento deductivo.
He aquí que De Morgan había hecho un gran avance con la introducción de la cuantificación de los términos. En esa época, el filósofo Sir William Hamilton estaba enseñando en Edimburgo una doctrina de la cuantificación del predicado, y surgió la correspondencia entre ambos. Sin embargo, De Morgan percibe pronto que la cuantificación de Hamilton era de un carácter diferente; que significaba, por ejemplo, que las expresiones La totalidad de A es la totalidad de B, y La totalidad de A es parte de B, podían sustituir a la forma Aristotélica Todo A es B. Hamilton pensaba que había colocado la piedra angular del arco aristotélico, como así lo expresó. Curioso arco éste, que se había sostenido durante 2.000 años sin una piedra angular. Como consecuencia de ello, no prestaba atención a las innovaciones de De Morgan, le acusó de plagio, y la controversia se extendió durante años en las columnas de la revista del Athenæum, y en las publicaciones de los dos escritores.

Trigonometría y Álgebra Doble (1849)

El trabajo de De Morgan titulado Trigonometry and Double Algebra contiene dos partes; la primera es un tratado de trigonometría, y la segunda es un tratado de álgebra generalizada, a la que llamó "Álgebra doble".
La teoría del álgebra de George Peacock fue mejorada por D.F. Gregory, un miembro más joven de la Escuela de Cambridge, quien hizo hincapié no en la permanencia de formas equivalentes, sino en la permanencia de ciertas leyes formales. Esta nueva teoría del álgebra como la ciencia de los símbolos y de sus leyes de combinación, llevó a la edición por De Morgan basada en la lógica; y su doctrina, sobre el tema, todavía es seguida por un gran número de algebristas británicos. Así, George Chrystal basó su libro de texto de álgebra en la teoría morganiana; aunque un lector atento puede observar que prácticamente la abandona cuando se enfrenta al tema de las series infinitas. La teoría morganiana se reafirma en su volumen sobre Trigonometría y Álgebra doble, donde en el Libro II, Capítulo II, dedicado al "Álgebra simbólica", escribe:
Al abandonar los significados de los símbolos, también abandonamos los de las palabras que los describen. Así "suma" pasa a ser, por el momento, un sonido vacío de sentido. Es un modo de combinación representado por + {\displaystyle +} +; cuando + {\displaystyle +} + recibe su significado, así también lo recibe la palabra "suma". Es muy importante que el estudiante tenga en cuenta que, con una excepción, ninguna palabra ni signo de la aritmética o álgebra tiene un átomo de sentido a lo largo de este capítulo, cuyo objeto son los símbolos, y sus leyes de combinación, generando un álgebra simbólica, que puede llegar a ser en adelante la gramática de un centenar de diferentes álgebras significativas. Si alguien fuera a afirmar que + {\displaystyle +} + y − {\displaystyle -} - podrían significar recompensa y castigo, y A {\displaystyle A} A, B {\displaystyle B} B, C {\displaystyle C} C, etc. podrían representar las virtudes y los vicios, el lector puede creerlo, contradecirlo, o lo que le plazca, pero no fuera de este capítulo.
La única excepción indicada anteriormente, que tiene alguna parte de significado, es el signo = {\displaystyle =} = colocado entre dos símbolos, como en A = B {\displaystyle A=B} A=B. Indica que los dos símbolos tienen el mismo significado resultante, por diferentes que sean los pasos necesarios para alcanzarlo. Si A {\displaystyle A} A y B {\displaystyle B} B son dos cantidades, indica que su medida es la misma; si son operadores, que su efecto es el mismo.
La primera etapa en el desarrollo del álgebra es aritmética, donde sólo aparecen números y operadores tales como + {\displaystyle +} +, × {\displaystyle \times } \times, etc.
La segunda etapa es la aritmética universal, donde las letras sustituyen a los números para denotarlos universalmente, y los procesos se llevan a cabo sin conocer los valores de estos símbolos. Se tiene que a {\displaystyle a} a y b {\displaystyle b} b reperesentan cualquier cantidad; entonces una expresión como a − b {\displaystyle a-b} {\displaystyle a-b} no se puede calcular; si bien en la aritmética universal se habla de "previsión", es decir, que la operación prevista es posible.
La tercera etapa es el álgebra sencilla, donde un símbolo puede afectar a una cantidad por delante o por detrás, pudiendo representarse adecuadamente como segmentos en una línea recta pasando por su origen. Las cantidades negativas son entonces posibles; se representan con segmentos en sentido contrario. Pero una imposibilidad todavía permanece en la parte final de una expresión como a + b − 1 {\displaystyle a+b{\sqrt {-1}}} {\displaystyle a+b{\sqrt {-1}}} que surge en la resolución de una ecuación cuadrática.
La cuarta etapa es el álgebra doble. La simbología algebraica denota en general un segmento de una línea en un plano dado. En una simbología doble se involucran dos especificaciones, nominalmente, longitud, y dirección; − 1 {\displaystyle {\sqrt {-1}}} {\displaystyle {\sqrt {-1}}} es interpretado como una dimensión en otro cuadrante. La expresión a + b − 1 {\displaystyle a+b{\sqrt {-1}}} {\displaystyle a+b{\sqrt {-1}}} entonces representa una línea en el plano con una abscisa a {\displaystyle a} a y una ordenada b {\displaystyle b} b. Argand y Warren14​ habían llevado el álgebra doble mucho más allá; pero no fueron capaces de interpretar en sus teorías expresiones como e a − 1 {\displaystyle e^{a{\sqrt {-1}}}} {\displaystyle e^{a{\sqrt {-1}}}}. De Morgan lo intentó reduciéndola como una expresión de la forma b + q − 1 {\displaystyle b+q{\sqrt {-1}}} {\displaystyle b+q{\sqrt {-1}}}, y demostró que había hallado un procedimiento para lograr esta reducción en cualquier caso. El hecho destacable es que esta álgebra doble satisface todas las leyes fundamentales enumeradas, y cualquier combinación de símbolos aparentemente imposible podía ser interpretada como si tuviese la forma completa del álgebra. En el capítulo 6 introduce las funciones hiperbólicas y analiza la conexión entre la trigonometría común y la hiperbólica.
Si la teoría anterior es cierta, la siguiente etapa de desarrollo debería ser el "Álgebra triple" y si a + b − 1 {\displaystyle a+b{\sqrt {-1}}} {\displaystyle a+b{\sqrt {-1}}} realmente representa una línea en un plano dado, debería ser posible encontrar un tercer elemento que añadido a los anteriores fuese asimilable a una recta en el espacio. Argand y muchos otros supusieron que era a + b − 1 + c − 1 − 1 {\displaystyle a+b{\sqrt {-1}}+c{\sqrt {-1}}\,^{\sqrt {-1}}} {\displaystyle a+b{\sqrt {-1}}+c{\sqrt {-1}}\,^{\sqrt {-1}}} aunque esto contradecía los postulados de Euler, en los que − 1 − 1 = e − 1 2 π {\displaystyle {\sqrt {-1}}\,^{\sqrt {-1}}=e^{-{\frac {1}{2}}\pi }} {\displaystyle {\sqrt {-1}}\,^{\sqrt {-1}}=e^{-{\frac {1}{2}}\pi }}. De Morgan y otros muchos trabajaron duramente en este problema sin éxito hasta que intervino Hamilton. Ahora puede verse claramente el porqué: la simbología del álgebra doble denota no una longitud y una dirección; si no un módulo y un ángulo. Los ángulos están confinados en un plano. Entonces la siguiente etapa será un "Álgebra cuádruple", en la que el eje del plano se hace variable. Esto brinda la respuesta a la primera cuestión; el Álgebra doble analíticamente representa la trigonometría del plano, y por esto se convirtió en la herramienta natural del análisis de la corriente eléctrica alterna. Pero De Morgan nunca fue tan lejos. Murió con el convencimiento de que "el álgebra doble permitirá completar el desarrollo de las concepciones de la aritmética pendientes, tan lejos como estos símbolos están involucrados, como la propia aritmética sugiere inmediatamente".
En el capítulo 2 del segundo libro, continuando sus planteamientos teóricos acerca del álgebra simbólica, De Morgan procede a inventariar tanto los símbolos fundamentales del álgebra como sus leyes. Los símbolos son 0 {\displaystyle 0} {\displaystyle 0}, 1 {\displaystyle 1} 1, + {\displaystyle +} +, − {\displaystyle -} -, × {\displaystyle \times } \times, ÷ {\displaystyle \div } \div, ( ) {\displaystyle ()} {\displaystyle ()}(), y letras; solo estos, todos los demás se derivan de los anteriores. Como De Morgan explica, el último de estos símbolos permite escribir un exponencial, situándolo por encima y a continuación de una expresión dada. Su inventario de leyes fundamentales se reduce a catorce puntos, aunque algunos son meras definiciones. La lista precedente de símbolos figura bajo el primero de estos catorce puntos. Las leyes propiamente dichas pueden reducirse a las siguientes, que como él mismo admite, no son totalmente independientes entre sí, "pero el carácter asimétrico de la operación exponencial, y el deseo de conectar los procesos de + {\displaystyle +} + y × {\displaystyle \times } \times... se prestan necesariamente a mantenerlas por separado":
  1. Leyes de Identidad: a = 0 + a {\displaystyle a=0+a} {\displaystyle a=0+a} = + a {\displaystyle =+a} {\displaystyle =+a} = a + 0 {\displaystyle =a+0} {\displaystyle =a+0} = a − 0 {\displaystyle =a-0} {\displaystyle =a-0} = 1 × a {\displaystyle =1\times a} {\displaystyle =1\times a} = × a {\displaystyle =\times a} {\displaystyle =\times a} = a × 1 {\displaystyle =a\times 1} {\displaystyle =a\times 1} = a ÷ 1 {\displaystyle =a\div 1} {\displaystyle =a\div 1} = 0 + 1 × a {\displaystyle =0+1\times a} {\displaystyle =0+1\times a}
  2. Leyes de Signos: + ( + a ) = + a , {\displaystyle +(+a)=+a,} {\displaystyle +(+a)=+a,} + ( − a ) = − a , {\displaystyle +(-a)=-a,} {\displaystyle +(-a)=-a,} − ( + a ) = − a , {\displaystyle -(+a)=-a,} {\displaystyle -(+a)=-a,} − ( − a ) = + a , {\displaystyle -(-a)=+a,} {\displaystyle -(-a)=+a,} × ( × a ) = × a , {\displaystyle \times (\times a)=\times a,} {\displaystyle \times (\times a)=\times a,} × ( ÷ a ) = ÷ a , {\displaystyle \times (\div a)=\div a,} {\displaystyle \times (\div a)=\div a,} ÷ ( × a ) = ÷ a , {\displaystyle \div (\times a)=\div a,} {\displaystyle \div (\times a)=\div a,} ÷ ( ÷ a ) = × a {\displaystyle \div (\div a)=\times a} {\displaystyle \div (\div a)=\times a}
  3. Ley Commutativa: a + b = b + a , {\displaystyle a+b=b+a,} {\displaystyle a+b=b+a,} a × b = b × a {\displaystyle a\times b=b\times a} {\displaystyle a\times b=b\times a}
  4. Ley Distributiva: a ( b + c ) = a b + a c , {\displaystyle a(b+c)=ab+ac,} {\displaystyle a(b+c)=ab+ac,} a ( b − c ) = a b − a c , {\displaystyle a(b-c)=ab-ac,} {\displaystyle a(b-c)=ab-ac,} ( b + c ) ÷ a = ( b ÷ a ) + ( c ÷ a ) , {\displaystyle (b+c)\div a=(b\div a)+(c\div a),} {\displaystyle (b+c)\div a=(b\div a)+(c\div a),} ( b − c ) ÷ a = ( b ÷ a ) − ( c ÷ a ) {\displaystyle (b-c)\div a=(b\div a)-(c\div a)} {\displaystyle (b-c)\div a=(b\div a)-(c\div a)}
  5. Leyes de Exponenciación: a 0 = 1 , {\displaystyle a^{0}=1,} {\displaystyle a^{0}=1,} a 1 = a , {\displaystyle a^{1}=a,} {\displaystyle a^{1}=a,} ( a × b ) c = a c × b c , {\displaystyle (a\times b)^{c}=a^{c}\times b^{c},} {\displaystyle (a\times b)^{c}=a^{c}\times b^{c},} a b × a c = a b + c , {\displaystyle a^{b}\times a^{c}=a^{b+c},} {\displaystyle a^{b}\times a^{c}=a^{b+c},} ( a b ) c = a b × c {\displaystyle (a^{b})^{c}=a^{b\times c}} {\displaystyle (a^{b})^{c}=a^{b\times c}}
De Morgan procede a dar un inventario completo de las leyes a las que obedecen los símbolos del álgebra, afirmando que "Cualquier sistema de símbolos que obedezca estas reglas y no otras; excepto que estén formadas por combinaciones de estas mismas reglas; es entonces un álgebra simbólica." Desde este punto de vista, ninguno de los principios anteriores son reglas; formalmente son leyes, esto es, arbitrariamente eligen relaciones a las que los símbolos algebraicos están sujetos. De Morgan no menciona la ley, que anteriormente había sido apuntada por Gregory, nominalmente: ( a + b ) + c = a + ( b + c ) , ( a b ) c = a ( b c ) {\displaystyle (a+b)+c=a+(b+c),(ab)c=a(bc)} {\displaystyle (a+b)+c=a+(b+c),(ab)c=a(bc)}, posteriormente llamada Ley Asociativa. Si la Ley Conmutativa falla, la Ley Asociativa debe establecerse mejor; pero no al revés. Es una desafortunada circunstancia para simbolistas y formalistas que en aritmética universal m n {\displaystyle m^{n}} {\displaystyle m^{n}} no es igual que n m {\displaystyle n^{m}} {\displaystyle n^{m}}; entonces la Ley Conmutativa tendría alcance pleno.¿Por qué no se le dio alcance pleno? Porque los cimientos del álgebra son, después de todo, reales y no formales, materiales y no simbólicos. Para los formalistas, las operaciones exponenciales son demasiado inmanejables, en consecuencia no las consideran, relegándolas a la matemática aplicada.

Álgebra de Relaciones (1860)

De Morgan descubrió el álgebra de relaciones en su obra Syllabus of a Proposed System of Logic (Programa de una Propuesta de Sistema Lógico), publicada en 1860. Esta álgebra fue extendida por Charles Sanders Peirce (quien admiraba a De Morgan y llegó a reunirse con él), y nuevamente expuesta y extendida en el vol. 3 del Vorlesungen über die Algebra der Logik de Ernst Schröder. El álgebra de relaciones fue una prueba crítica del Principia Mathematica de Bertrand Russell y Alfred North Whitehead. A su vez, esta álgebra llegó a ser el objeto de mucho más trabajo, iniciado en 1940 por Alfred Tarski y sus colegas y estudiantes de la Universidad de California.

Escritos para la Sociedad Filosófica de Cambridge (1864)

Principalmente a través de los esfuerzos de Peacock y Whewell, se había creado en Cambridge una Sociedad Filosófica; y para sus Anales ((Mathematical Proceedings of the Cambridge Philosophical Society)) De Morgan contribuyó con cuatro memorias sobre los fundamentos del álgebra, e igual número de escritos para la lógica formal.
Estas memorias sobre lógica con las que De Morgan contribuyó a las Transacciones de la Sociedad Filosófica de Cambridge posteriores a la publicación de su libro sobre "Lógica Formal" son,15​ con mucho, las más importantes contribuciones que hizo a la ciencia, en especial su cuarta memoria, en la que comienza el trabajo en el amplio campo de la "Lógica de Relativos". Este campo ha adquirido gran relevancia posterior, orientado al mejor conocimiento de la lengua y de los procesos de pensamiento. Identidad y diferencia son las dos principales relaciones consideradas por los lógicos; pero hay otras muchas igualmente merecedores de estudio, como la igualdad, la equivalencia, la consanguinidad, la afinidad, etc.

Leyes propuestas por De Morgan

En la moderna lógica matemática, se conocen con la denominación de Leyes propuestas por De Morgan los siguientes principios fundamentales del álgebra de la lógica:
  • «La negación de la conjunción es equivalente a la disyunción de las negaciones»
  • «La negación de la disyunción es equivalente a la conjunción de las negaciones»
En escritura formal simbólica:
  • ¬ ( A ∧ B ) ⇔ ( ¬ A ) ∨ ( ¬ B ) {\displaystyle \lnot (A\land B)\Leftrightarrow (\lnot A)\lor (\lnot B)} {\displaystyle \lnot (A\land B)\Leftrightarrow (\lnot A)\lor (\lnot B)}
  • ¬ ( A ∨ B ) ⇔ ( ¬ A ) ∧ ( ¬ B ) {\displaystyle \lnot (A\lor B)\Leftrightarrow (\lnot A)\land (\lnot B)} {\displaystyle \lnot (A\lor B)\Leftrightarrow (\lnot A)\land (\lnot B)}

Principales publicaciones

Los escritos de De Morgan publicados en forma de obras completas, formarían una pequeña biblioteca, como es el caso por ejemplo de sus escritos para la Sociedad del Conocimiento Útil. La mejor presentación de su visión del álgebra se encuentra en el volumen titulado Trigonometría y Álgebra Doble, publicado en 1849. Su obra más peculiar fue su estudio de los que él denominaba "paradoxers" (A Budget of Paradoxes); que originalmente apareció publicado en forma de cartas en las columnas de la revista del Athenæum; fue revisada y ampliada por De Morgan en los últimos años de su vida, y publicada póstumamente por su viuda. Desde el punto de vista estrictamente académico, su obra más reconocida es La lógica formal o el cálculo de inferencias necesarias y probables (1847).
Cronológicamente, sus principales obras se ordenan de la siguiente manera (relación de títulos originales en inglés):
  • 1836. An Explanation of the Gnomonic Projection of the Sphere. London: Baldwin.
  • 1837. Elements of Trigonometry, and Trigonometrical Analysis. London: Taylor & Walton.
  • 1837. The Elements of Algebra. London: Taylor & Walton.
  • 1838. An Essay on Probabilities. London: Longman, Orme, Brown, Green & Longmans.
  • 1840. The Elements of Arithmetic. London: Taylor & Walton.
  • 1840. First Notions of Logic, Preparatory to the Study of Geometry. London: Taylor & Walton.
  • 1842. The Differential and Integral Calculus. London: Baldwin.
  • 1845. The Globes, Celestial and Terrestrial. London: Malby & Co.
  • 1847. Formal Logic or The Calculus of Inference. London: Taylor & Walton.
  • 1849. Trigonometry and Double Algebra. London: Taylor, Walton & Malbery.
  • 1860. Syllabus of a Proposed System of Logic. London: Walton & Malbery.
  • 1872. A Budget of Paradoxes. London: Longmans, Green.16​

Reconocimientos y honores

  • Desde 1884, la Sociedad Matemática de Londres entrega cada tres años la Medalla De Morgan17​ en reconocimiento a los logros de matemáticos destacados.
  • La sede de la Sociedad Matemática de Londres se llama "The De Morgan House".
  • La sociedad de alumnos del Departamento de Matemáticas del University College de Londres se llama "The August De Morgan Society".
  • El cráter lunar De Morgan lleva su nombre.

Ver también

  • Leyes de De Morgan
  • Ortografía de Morgan
  • Subconjuntos de Morgan
  • Propiedades de Morgan
  • Ley de Murphy

Enlaces externos

  • Proyecto Gutemberg: MATHEMATICAL MONOGRAPHS. TEN BRITISH MATHEMATICIANS of the Nineteenth Century. Capítulo 2 (por Alexander MacFarlane, 1916) Semblanza completa de la vida y obra de Augustus De Morgan

Referencias


  • Augustus De Morgan (Encyclopaedia Britannica 1911. En inglés. Consultado el 3/11/2015)
    1. London Mathematical Society. «Medalla Morgan». Consultado el 5 de noviembre de 2015.
    • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Augustus De Morgan.

    Control de autoridades
    • WorldCat
    • VIAF: 29575875
    • ISNI: 0000 0001 0883 2969
    • BNF: cb12174090t (data)
    • GND: 119057972
    • LCCN: n80057177
    • NDL: 00521093
    • NLA: 35034274
    • SUDOC: 067050832
    • MGP: 112646
    • Open Library: OL1394841A
    • Proyecto Gutenberg: 25678
    Categorías:
    • Hombres
    • Nacidos en 1806
    • Fallecidos en 1871
    • Matemáticos del Reino Unido del siglo XIX
    • Filósofos del Reino Unido del siglo XIX
    • Lógicos del Reino Unido
    • Lingüística cuantitativa

    Menú de navegación

    • No has iniciado sesión
    • Discusión
    • Contribuciones
    • Crear una cuenta
    • Acceder
    • Artículo
    • Discusión
    • Leer
    • Editar
    • Ver historial

    • Portada
    • Portal de la comunidad
    • Actualidad
    • Cambios recientes
    • Páginas nuevas
    • Página aleatoria
    • Ayuda
    • Donaciones
    • Notificar un error

    Imprimir/exportar

    • Crear un libro
    • Descargar como PDF
    • Versión para imprimir

    En otros proyectos

    • Wikimedia Commons
    • Wikiquote

    Herramientas

    • Lo que enlaza aquí
    • Cambios en enlazadas
    • Subir archivo
    • Páginas especiales
    • Enlace permanente
    • Información de la página
    • Elemento de Wikidata
    • Citar esta página

    Otros proyectos

    • Wikiquote

    En otros idiomas

    • العربية
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Bahasa Indonesia
    • Italiano
    • 한국어
    • Русский
    • 中文
    Editar enlaces
    • Se editó esta página por última vez el 12 may 2017 a las 23:44.
    • El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
      Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

  • De Morgan, (1838) Induction (mathematics), The Penny Cyclopedia.

  • Alexander MacFarlane (1916). TEN BRITISH MATHEMATICIANS of the Nineteenth Century 17. Mansfield Merriman y Robert S. Woodward. Consultado el 3 de noviembre de 2015.

  • Su año de nacimiento puede hallarse resolviendo un acertijo propuesto por él mismo: "Yo tenía x {\displaystyle x} x años de edad en el año x 2 {\displaystyle x^{2}} x^{2}" (Tenía 43 años en 1849). La solución del problema es indeterminada, pero puede acotarse por el siglo del que se parte y por la longitud de la vida de un hombre. Los nacidos en 1722 (1764-42), 1892 (1936-44) y 1980 (2025-45) cumplen esta particular relación numérica.

  • Se calificaba como "unattached", utilizando el término técnico que se aplica a los estudiantes de Oxford o de Cambridge que no pertenecen a ninguno de los correspondientes Colegios Universitarios.

  • ACAD. "A Cambridge Alumni Database". id=D823A, De Morgan, Augustus

  • Betty Alexandra Toole. Ada, the Enchantress of Numbers: A Selection from the Letters of Lord Byron's Daughter and Her Description of the First Computer. Strawberry Press. p. 439. ISBN 9780912647098. Consultado el 5 de noviembre de 2015.

  •  Leslie Stephen, ed. (1889). «Frend, William». Dictionary of National Biography 20. Londres: Smith, Elder & Co. OCLC 2763972..

  • Augustus de Morgan (MacTutor History of Mathematics. En inglés. Consultado el 3/11/2015)

  • No debe confundirse con el significado lógico-matemático de la palabra, que hace referencia a un suceso contradictorio en sí mismo, y que desafía las convenciones del sistema lógico en el que se enmarca, como el clásico problema del "barbero que afeita a todos los que no se afeitan a sí mismos" planteado por Bertrand Russell. El significado utilizado por De Morgan coincide con otra acepción del diccionario: "Idea extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de las personas."

  • Geoffrey K. Nelson Spiritualism and Society 1969, p. 90

  • Janet Oppenheim The Other World: Spiritualism and Psychical Research in England, 1850-1914 1988 p. 335

  • John Beloff Parapsychology: A Concise History 1997, pp. 46-47

  • John Warren (1786-1852) en 1828 en Inglaterra (Traité sur la représentation géométrique des racines carrées des quantités négatives).

  • A. de Morgan. "On the Syllogism: IV, and on the Logic of Relations". Transactions of the Cambridge Philosophical Society, 10:331-358, 1864. Read before the Cambridge Philosophical Society on April 23, 1860.

  • Karpinski, Louis (1916). «Review: A Budget of Paradoxes (2nd edn.), by Augustus De Morgan». Bull. Amer. Math. Soc. 22 (9): 468-471. doi:10.1090/s0002-9904-1916-02839-4.

  • Publicado por estudiosespiritistas.com en 0:42 No hay comentarios:
    Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
    Suscribirse a: Entradas (Atom)
    Compartir

    Archivo del blog

    • ▼  2024 (6)
      • ▼  02/18 - 02/25 (3)
        • CALLING EARTH - 4/5 -
        • CALLING EARTH -1 de 5
        • Entrevista a Paolo Presi - Transcomunicación
      • ►  01/21 - 01/28 (1)
      • ►  01/07 - 01/14 (2)
    • ►  2023 (1)
      • ►  12/10 - 12/17 (1)
    • ►  2022 (16)
      • ►  08/07 - 08/14 (16)
    • ►  2020 (1)
      • ►  07/26 - 08/02 (1)
    • ►  2019 (13)
      • ►  10/20 - 10/27 (3)
      • ►  10/13 - 10/20 (2)
      • ►  10/06 - 10/13 (1)
      • ►  09/29 - 10/06 (1)
      • ►  07/14 - 07/21 (1)
      • ►  05/26 - 06/02 (1)
      • ►  04/14 - 04/21 (1)
      • ►  01/20 - 01/27 (1)
      • ►  01/06 - 01/13 (2)
    • ►  2018 (49)
      • ►  12/30 - 01/06 (4)
      • ►  12/02 - 12/09 (1)
      • ►  07/29 - 08/05 (2)
      • ►  07/22 - 07/29 (2)
      • ►  07/08 - 07/15 (3)
      • ►  06/10 - 06/17 (1)
      • ►  05/06 - 05/13 (1)
      • ►  04/01 - 04/08 (3)
      • ►  03/25 - 04/01 (2)
      • ►  03/11 - 03/18 (3)
      • ►  02/25 - 03/04 (1)
      • ►  02/18 - 02/25 (5)
      • ►  02/11 - 02/18 (4)
      • ►  02/04 - 02/11 (2)
      • ►  01/21 - 01/28 (5)
      • ►  01/14 - 01/21 (3)
      • ►  01/07 - 01/14 (7)
    • ►  2017 (39)
      • ►  12/10 - 12/17 (1)
      • ►  10/15 - 10/22 (1)
      • ►  10/01 - 10/08 (1)
      • ►  09/10 - 09/17 (1)
      • ►  08/27 - 09/03 (1)
      • ►  07/30 - 08/06 (2)
      • ►  07/09 - 07/16 (2)
      • ►  05/28 - 06/04 (1)
      • ►  05/14 - 05/21 (1)
      • ►  04/30 - 05/07 (1)
      • ►  04/16 - 04/23 (1)
      • ►  04/02 - 04/09 (5)
      • ►  03/26 - 04/02 (6)
      • ►  03/19 - 03/26 (7)
      • ►  03/12 - 03/19 (4)
      • ►  03/05 - 03/12 (1)
      • ►  02/26 - 03/05 (1)
      • ►  02/05 - 02/12 (1)
      • ►  01/01 - 01/08 (1)
    • ►  2016 (99)
      • ►  11/27 - 12/04 (1)
      • ►  09/11 - 09/18 (1)
      • ►  07/24 - 07/31 (11)
      • ►  07/17 - 07/24 (19)
      • ►  07/10 - 07/17 (6)
      • ►  07/03 - 07/10 (9)
      • ►  06/26 - 07/03 (4)
      • ►  06/19 - 06/26 (5)
      • ►  05/29 - 06/05 (2)
      • ►  05/22 - 05/29 (3)
      • ►  05/15 - 05/22 (1)
      • ►  05/08 - 05/15 (1)
      • ►  05/01 - 05/08 (1)
      • ►  04/24 - 05/01 (2)
      • ►  04/17 - 04/24 (2)
      • ►  04/10 - 04/17 (2)
      • ►  03/27 - 04/03 (3)
      • ►  03/20 - 03/27 (1)
      • ►  03/13 - 03/20 (2)
      • ►  03/06 - 03/13 (1)
      • ►  02/28 - 03/06 (1)
      • ►  02/14 - 02/21 (2)
      • ►  01/31 - 02/07 (3)
      • ►  01/24 - 01/31 (6)
      • ►  01/17 - 01/24 (4)
      • ►  01/10 - 01/17 (5)
      • ►  01/03 - 01/10 (1)
    • ►  2015 (38)
      • ►  12/27 - 01/03 (2)
      • ►  12/20 - 12/27 (1)
      • ►  12/13 - 12/20 (2)
      • ►  11/29 - 12/06 (1)
      • ►  11/22 - 11/29 (4)
      • ►  08/30 - 09/06 (1)
      • ►  08/09 - 08/16 (1)
      • ►  08/02 - 08/09 (2)
      • ►  07/05 - 07/12 (2)
      • ►  06/14 - 06/21 (2)
      • ►  06/07 - 06/14 (2)
      • ►  05/31 - 06/07 (1)
      • ►  05/24 - 05/31 (1)
      • ►  05/17 - 05/24 (3)
      • ►  05/10 - 05/17 (1)
      • ►  04/26 - 05/03 (1)
      • ►  04/19 - 04/26 (3)
      • ►  03/22 - 03/29 (1)
      • ►  03/15 - 03/22 (3)
      • ►  02/01 - 02/08 (3)
      • ►  01/04 - 01/11 (1)
    • ►  2014 (64)
      • ►  11/16 - 11/23 (2)
      • ►  11/09 - 11/16 (1)
      • ►  11/02 - 11/09 (2)
      • ►  10/26 - 11/02 (3)
      • ►  10/12 - 10/19 (1)
      • ►  10/05 - 10/12 (2)
      • ►  09/07 - 09/14 (2)
      • ►  08/10 - 08/17 (4)
      • ►  08/03 - 08/10 (1)
      • ►  07/27 - 08/03 (1)
      • ►  07/20 - 07/27 (1)
      • ►  07/13 - 07/20 (2)
      • ►  06/22 - 06/29 (2)
      • ►  06/01 - 06/08 (1)
      • ►  05/25 - 06/01 (2)
      • ►  05/18 - 05/25 (2)
      • ►  05/04 - 05/11 (1)
      • ►  04/27 - 05/04 (2)
      • ►  04/20 - 04/27 (1)
      • ►  04/06 - 04/13 (3)
      • ►  03/30 - 04/06 (1)
      • ►  03/23 - 03/30 (2)
      • ►  03/16 - 03/23 (3)
      • ►  03/09 - 03/16 (1)
      • ►  03/02 - 03/09 (1)
      • ►  02/16 - 02/23 (1)
      • ►  02/09 - 02/16 (2)
      • ►  02/02 - 02/09 (5)
      • ►  01/26 - 02/02 (2)
      • ►  01/19 - 01/26 (7)
      • ►  01/12 - 01/19 (3)
    • ►  2013 (74)
      • ►  12/22 - 12/29 (1)
      • ►  12/08 - 12/15 (2)
      • ►  11/24 - 12/01 (2)
      • ►  11/17 - 11/24 (3)
      • ►  11/10 - 11/17 (3)
      • ►  11/03 - 11/10 (2)
      • ►  10/27 - 11/03 (3)
      • ►  10/20 - 10/27 (5)
      • ►  10/13 - 10/20 (10)
      • ►  10/06 - 10/13 (4)
      • ►  07/07 - 07/14 (2)
      • ►  06/23 - 06/30 (1)
      • ►  06/09 - 06/16 (1)
      • ►  06/02 - 06/09 (2)
      • ►  05/26 - 06/02 (1)
      • ►  05/19 - 05/26 (1)
      • ►  05/12 - 05/19 (2)
      • ►  05/05 - 05/12 (3)
      • ►  04/28 - 05/05 (4)
      • ►  04/21 - 04/28 (6)
      • ►  04/14 - 04/21 (2)
      • ►  03/31 - 04/07 (2)
      • ►  03/24 - 03/31 (1)
      • ►  03/10 - 03/17 (1)
      • ►  02/17 - 02/24 (1)
      • ►  02/03 - 02/10 (1)
      • ►  01/27 - 02/03 (4)
      • ►  01/20 - 01/27 (4)
    • ►  2012 (93)
      • ►  11/11 - 11/18 (2)
      • ►  11/04 - 11/11 (3)
      • ►  10/28 - 11/04 (3)
      • ►  10/21 - 10/28 (2)
      • ►  10/14 - 10/21 (2)
      • ►  10/07 - 10/14 (1)
      • ►  09/30 - 10/07 (3)
      • ►  09/23 - 09/30 (2)
      • ►  09/16 - 09/23 (2)
      • ►  09/09 - 09/16 (4)
      • ►  09/02 - 09/09 (2)
      • ►  08/26 - 09/02 (2)
      • ►  08/19 - 08/26 (2)
      • ►  08/12 - 08/19 (5)
      • ►  08/05 - 08/12 (6)
      • ►  07/29 - 08/05 (4)
      • ►  07/22 - 07/29 (9)
      • ►  07/15 - 07/22 (6)
      • ►  07/08 - 07/15 (3)
      • ►  07/01 - 07/08 (1)
      • ►  06/24 - 07/01 (1)
      • ►  04/29 - 05/06 (5)
      • ►  04/22 - 04/29 (4)
      • ►  04/15 - 04/22 (3)
      • ►  04/08 - 04/15 (2)
      • ►  04/01 - 04/08 (1)
      • ►  03/25 - 04/01 (2)
      • ►  03/18 - 03/25 (4)
      • ►  03/11 - 03/18 (1)
      • ►  03/04 - 03/11 (1)
      • ►  02/12 - 02/19 (1)
      • ►  01/29 - 02/05 (1)
      • ►  01/22 - 01/29 (1)
      • ►  01/15 - 01/22 (1)
      • ►  01/01 - 01/08 (1)
    • ►  2011 (98)
      • ►  12/25 - 01/01 (1)
      • ►  12/18 - 12/25 (2)
      • ►  12/04 - 12/11 (6)
      • ►  11/27 - 12/04 (3)
      • ►  11/20 - 11/27 (3)
      • ►  11/13 - 11/20 (4)
      • ►  11/06 - 11/13 (5)
      • ►  10/30 - 11/06 (2)
      • ►  10/16 - 10/23 (1)
      • ►  10/02 - 10/09 (2)
      • ►  09/25 - 10/02 (2)
      • ►  09/18 - 09/25 (2)
      • ►  09/11 - 09/18 (1)
      • ►  09/04 - 09/11 (1)
      • ►  08/21 - 08/28 (1)
      • ►  08/14 - 08/21 (1)
      • ►  07/31 - 08/07 (1)
      • ►  07/17 - 07/24 (1)
      • ►  07/10 - 07/17 (1)
      • ►  06/12 - 06/19 (2)
      • ►  05/29 - 06/05 (2)
      • ►  05/22 - 05/29 (3)
      • ►  05/15 - 05/22 (1)
      • ►  05/01 - 05/08 (4)
      • ►  04/24 - 05/01 (3)
      • ►  04/17 - 04/24 (4)
      • ►  04/03 - 04/10 (1)
      • ►  03/27 - 04/03 (2)
      • ►  03/20 - 03/27 (1)
      • ►  03/13 - 03/20 (6)
      • ►  03/06 - 03/13 (5)
      • ►  02/27 - 03/06 (3)
      • ►  02/13 - 02/20 (2)
      • ►  02/06 - 02/13 (5)
      • ►  01/30 - 02/06 (3)
      • ►  01/23 - 01/30 (7)
      • ►  01/16 - 01/23 (2)
      • ►  01/09 - 01/16 (2)
    • ►  2010 (104)
      • ►  12/26 - 01/02 (1)
      • ►  12/19 - 12/26 (1)
      • ►  12/12 - 12/19 (2)
      • ►  12/05 - 12/12 (9)
      • ►  11/28 - 12/05 (11)
      • ►  11/21 - 11/28 (3)
      • ►  11/14 - 11/21 (5)
      • ►  11/07 - 11/14 (14)
      • ►  10/24 - 10/31 (5)
      • ►  10/17 - 10/24 (9)
      • ►  10/10 - 10/17 (4)
      • ►  10/03 - 10/10 (1)
      • ►  09/12 - 09/19 (7)
      • ►  09/05 - 09/12 (1)
      • ►  08/01 - 08/08 (1)
      • ►  07/11 - 07/18 (6)
      • ►  06/13 - 06/20 (3)
      • ►  06/06 - 06/13 (1)
      • ►  05/30 - 06/06 (2)
      • ►  05/16 - 05/23 (1)
      • ►  05/02 - 05/09 (1)
      • ►  04/25 - 05/02 (1)
      • ►  04/04 - 04/11 (2)
      • ►  03/28 - 04/04 (2)
      • ►  03/21 - 03/28 (3)
      • ►  02/07 - 02/14 (1)
      • ►  01/24 - 01/31 (1)
      • ►  01/17 - 01/24 (3)
      • ►  01/03 - 01/10 (3)
    • ►  2009 (2)
      • ►  12/27 - 01/03 (2)
    Powered By Blogger

    Entradas populares

    • FRASES MEMORABLES DE CONSERVADORES RELIGIOSOS
      LOS ESPÍRITAS DE TODO EL MUNDO NO PODEMOS OLVIDAR EL VANDÁLICO AUTO DE FE EN BARCELONA, ESPAÑA, EN LA FECHA 9 DE OCTUBRE DEL AÑO 1861. UNA...
    • (sin título)
    • FRANCISCO I. MADERO UN PRESIDENTE ESPÍRITA TOMADO DE:CENTRO DE ENSEÑANZA ESPIRITUAL "ALLAN KARDEC", DE MÉXICO.
      Un Presidente Espírita Quien fuera presidente de México y masón, Francisco I. Madero, tuvo su pr...
    • IAN STEVENSON: LAS MARCAS DE NACIMIENTO LE JOURNAL SPIRITE N° 77 JULIO 2009
      Ciertos sujetos fallecidos en condiciones criminales (puñalada en la espalda o ataque físico de ese género) reencarnan a veces con una cic...
    • LA VIGENCIA DE KARDEC NO ESTÁ EN DISCUSIÓN POR PROF. JON AIZPÚRUA TOMADO DE WWW.CEPANET.ORG
              » NOTICIAS ...
    • UN MÁS ALLÁ PARA LOS ANIMALES Y LAS PLANTAS POR CARLOS FERNÁNDEZ TOMADO DE CANAL DE ESPIRITISMO HISPANO.
      Un Más Allá para los Animales y las Plantas Por Carlos Fernandez ¿Qué pasa con los animales y las plantas cuando muere su materia biológic...
    • El Dr. Waldo Vieira Publicado por José M. en el blog http://loscaminosdelespiritu.blogspot.com/
      Sábado 12 de febrero de 2011 El Dr. Waldo Vieira      Hace un par de días, buscando cierta información sobre un aspecto concreto del es...
    • RECUERDOS DE UNA ÉPOCA - LAS ACTIVIDADES ESPIRITISTAS EN CUBA COLONIAL
      De España seguramente llegarían a nuestra patria, las primeras noticias sobre las investigaciones psíquicas, pues en el Diccionario Infernal...
    • EVENTOS Y NOTICIAS IMPORTANTES EN EL PANORAMA DEL ESPIRITISMO PANAMERICANO
      terça-feira, 1 de dezembro de 2009 AMÉRICA ESPÍRITA - ANO XII - N° 133 - DEZEMBRO 2009 . Mediumnidad y Médium Dante López Presidente d...
    • (sin título)
      « POLÉMICAS ESPIRITISTAS FÍSICA CUÁNTICA Y MUNDO ESPIRITUAL: APROXIMACIÓN A LAS TEORÍAS DE HERNANI GÜIMARAES ANDRADE 22 o...
    http://youtu.be/mWbSkj01ick
    Los “HOMBRES DE CIENCIA” se dividen en tres clases: -Los que jamás examinaron el asunto. Lo cual no les impide pronunciar opiniones muy violentas. -Los que saben que el espiritismo es verdad y existe, pero temen confesarlo, y, finalmente, - La brillante minoría de los Lodges, de los Crookes y de los Lombrosos, que saben que es verdad y no temen proclamarlo. Sir Arthur Conan Doyle

    Suscribirse a

    Entradas
    Atom
    Entradas
    Comentarios
    Atom
    Comentarios

    ESPIRITISMO AL DÍA

    Cargando...
    Por su actitud filosófica, el Espiritismo es un humanismo, por cuanto hace del ser humano, y no de las cosas, el valor
    supremo. Y por ello, eleva su voz a favor del respeto y del reconocimiento de la dignidad del hombre y la mujer como
    persona, de la cual se derivan sus inalienables derechos. El humanismo espírita se corresponde con los valores de
    libertad, justicia, fraternidad y solidaridad que le son complementarios.
    Jon Aizpúrua: El pensamiento vivo de Porteiro.
    A NUESTROS AMIGOS QUE RESIDEN EN FRANCIA Y SE MUESTRAN INTERESADOS EN CONOCER DE LAS ACTVIDADES DEL CÍRCULO ALLAN KARDEC, ASÍ COMO SUSCRIBIRSE AL JOURNAL SPIRITE, QUE ES SU ÓRGANO OFICIAL, ME PLACE DARLES A CONOCER LOS DETALLES PERTINENTES.
    LE JOURNAL SPIRITE
    Directeur de la publication
    Responsable de la rédaction :
    Jacques Peccatte
    email : j.peccatte@free.fr
    Abonnements - publications
    Correspondance :
    Jean-Claude Thirion
    22, boulevard d'Haussonville
    54000 Nancy
    Tél : 03 83 21 52 47
    Siège social :
    Cercle Spirite Allan Kardec
    3, rue Jules Ferry
    54770 Dommartin sous Amance
    Tél : 03 83 35 60 54
    Imprimé par Apache Color - F-54000 Nancy
    Commission paritaire N° 0610 G 88981
    Dépot légal 2e trimestre 2011
    N° ISSN 1152-9572
    CREDITS PHOTOS ET ILLUSTRATIONS
    Archives et photos CAK - Fotolia

    Twitter

    Tweet
    Segui @renedayre

    ESPIRITISMO AL DÍA

    Cargando...

    Vistas de página en total

    MARTÍ ESPÍRITA REENCARNACIONISTA, TOMADO DE: ESPIRITISMO EN MÉXICO.

    Por su valor testimonial y por lo que representó Martí para el espiritismo en Cuba, se reproduce su exposición, citada en “El Ocaso de los Espíritus”:

    “Yo vengo a esta discusión con el espíritu de conciliación que norma todos los actos de mi vida. Yo estoy entre el materialismo que es la exageración de la materia y el espiritismo que es la exageración del espíritu. ¿Qué es el espíritu? Nos pregunta el señor (Gustavo) Baz. El espíritu es lo que él piensa, lo que nos induce a actos independientes de nuestras necesidades corpóreas, es lo que nos fortalece, nos anima, nos agranda en la vida. ¿No recuerda el señor Baz cuando ha depositado un beso casto en la frente de su madre, cuando ha amado con la pasión del poeta, cuando ha escrito con miserable tinta y en miserable papel algo que no era miserable? Es algo que nos da la propia convicción de nuestra inmortalidad, nos revela nuestra preexistencia y nuestra sobreexistencia”.

    Archivo del blog

    • ►  2009 (2)
      • ►  12/27 - 01/03 (2)
    • ►  2010 (104)
      • ►  01/03 - 01/10 (3)
      • ►  01/17 - 01/24 (3)
      • ►  01/24 - 01/31 (1)
      • ►  02/07 - 02/14 (1)
      • ►  03/21 - 03/28 (3)
      • ►  03/28 - 04/04 (2)
      • ►  04/04 - 04/11 (2)
      • ►  04/25 - 05/02 (1)
      • ►  05/02 - 05/09 (1)
      • ►  05/16 - 05/23 (1)
      • ►  05/30 - 06/06 (2)
      • ►  06/06 - 06/13 (1)
      • ►  06/13 - 06/20 (3)
      • ►  07/11 - 07/18 (6)
      • ►  08/01 - 08/08 (1)
      • ►  09/05 - 09/12 (1)
      • ►  09/12 - 09/19 (7)
      • ►  10/03 - 10/10 (1)
      • ►  10/10 - 10/17 (4)
      • ►  10/17 - 10/24 (9)
      • ►  10/24 - 10/31 (5)
      • ►  11/07 - 11/14 (14)
      • ►  11/14 - 11/21 (5)
      • ►  11/21 - 11/28 (3)
      • ►  11/28 - 12/05 (11)
      • ►  12/05 - 12/12 (9)
      • ►  12/12 - 12/19 (2)
      • ►  12/19 - 12/26 (1)
      • ►  12/26 - 01/02 (1)
    • ►  2011 (98)
      • ►  01/09 - 01/16 (2)
      • ►  01/16 - 01/23 (2)
      • ►  01/23 - 01/30 (7)
      • ►  01/30 - 02/06 (3)
      • ►  02/06 - 02/13 (5)
      • ►  02/13 - 02/20 (2)
      • ►  02/27 - 03/06 (3)
      • ►  03/06 - 03/13 (5)
      • ►  03/13 - 03/20 (6)
      • ►  03/20 - 03/27 (1)
      • ►  03/27 - 04/03 (2)
      • ►  04/03 - 04/10 (1)
      • ►  04/17 - 04/24 (4)
      • ►  04/24 - 05/01 (3)
      • ►  05/01 - 05/08 (4)
      • ►  05/15 - 05/22 (1)
      • ►  05/22 - 05/29 (3)
      • ►  05/29 - 06/05 (2)
      • ►  06/12 - 06/19 (2)
      • ►  07/10 - 07/17 (1)
      • ►  07/17 - 07/24 (1)
      • ►  07/31 - 08/07 (1)
      • ►  08/14 - 08/21 (1)
      • ►  08/21 - 08/28 (1)
      • ►  09/04 - 09/11 (1)
      • ►  09/11 - 09/18 (1)
      • ►  09/18 - 09/25 (2)
      • ►  09/25 - 10/02 (2)
      • ►  10/02 - 10/09 (2)
      • ►  10/16 - 10/23 (1)
      • ►  10/30 - 11/06 (2)
      • ►  11/06 - 11/13 (5)
      • ►  11/13 - 11/20 (4)
      • ►  11/20 - 11/27 (3)
      • ►  11/27 - 12/04 (3)
      • ►  12/04 - 12/11 (6)
      • ►  12/18 - 12/25 (2)
      • ►  12/25 - 01/01 (1)
    • ►  2012 (93)
      • ►  01/01 - 01/08 (1)
      • ►  01/15 - 01/22 (1)
      • ►  01/22 - 01/29 (1)
      • ►  01/29 - 02/05 (1)
      • ►  02/12 - 02/19 (1)
      • ►  03/04 - 03/11 (1)
      • ►  03/11 - 03/18 (1)
      • ►  03/18 - 03/25 (4)
      • ►  03/25 - 04/01 (2)
      • ►  04/01 - 04/08 (1)
      • ►  04/08 - 04/15 (2)
      • ►  04/15 - 04/22 (3)
      • ►  04/22 - 04/29 (4)
      • ►  04/29 - 05/06 (5)
      • ►  06/24 - 07/01 (1)
      • ►  07/01 - 07/08 (1)
      • ►  07/08 - 07/15 (3)
      • ►  07/15 - 07/22 (6)
      • ►  07/22 - 07/29 (9)
      • ►  07/29 - 08/05 (4)
      • ►  08/05 - 08/12 (6)
      • ►  08/12 - 08/19 (5)
      • ►  08/19 - 08/26 (2)
      • ►  08/26 - 09/02 (2)
      • ►  09/02 - 09/09 (2)
      • ►  09/09 - 09/16 (4)
      • ►  09/16 - 09/23 (2)
      • ►  09/23 - 09/30 (2)
      • ►  09/30 - 10/07 (3)
      • ►  10/07 - 10/14 (1)
      • ►  10/14 - 10/21 (2)
      • ►  10/21 - 10/28 (2)
      • ►  10/28 - 11/04 (3)
      • ►  11/04 - 11/11 (3)
      • ►  11/11 - 11/18 (2)
    • ►  2013 (74)
      • ►  01/20 - 01/27 (4)
      • ►  01/27 - 02/03 (4)
      • ►  02/03 - 02/10 (1)
      • ►  02/17 - 02/24 (1)
      • ►  03/10 - 03/17 (1)
      • ►  03/24 - 03/31 (1)
      • ►  03/31 - 04/07 (2)
      • ►  04/14 - 04/21 (2)
      • ►  04/21 - 04/28 (6)
      • ►  04/28 - 05/05 (4)
      • ►  05/05 - 05/12 (3)
      • ►  05/12 - 05/19 (2)
      • ►  05/19 - 05/26 (1)
      • ►  05/26 - 06/02 (1)
      • ►  06/02 - 06/09 (2)
      • ►  06/09 - 06/16 (1)
      • ►  06/23 - 06/30 (1)
      • ►  07/07 - 07/14 (2)
      • ►  10/06 - 10/13 (4)
      • ►  10/13 - 10/20 (10)
      • ►  10/20 - 10/27 (5)
      • ►  10/27 - 11/03 (3)
      • ►  11/03 - 11/10 (2)
      • ►  11/10 - 11/17 (3)
      • ►  11/17 - 11/24 (3)
      • ►  11/24 - 12/01 (2)
      • ►  12/08 - 12/15 (2)
      • ►  12/22 - 12/29 (1)
    • ►  2014 (64)
      • ►  01/12 - 01/19 (3)
      • ►  01/19 - 01/26 (7)
      • ►  01/26 - 02/02 (2)
      • ►  02/02 - 02/09 (5)
      • ►  02/09 - 02/16 (2)
      • ►  02/16 - 02/23 (1)
      • ►  03/02 - 03/09 (1)
      • ►  03/09 - 03/16 (1)
      • ►  03/16 - 03/23 (3)
      • ►  03/23 - 03/30 (2)
      • ►  03/30 - 04/06 (1)
      • ►  04/06 - 04/13 (3)
      • ►  04/20 - 04/27 (1)
      • ►  04/27 - 05/04 (2)
      • ►  05/04 - 05/11 (1)
      • ►  05/18 - 05/25 (2)
      • ►  05/25 - 06/01 (2)
      • ►  06/01 - 06/08 (1)
      • ►  06/22 - 06/29 (2)
      • ►  07/13 - 07/20 (2)
      • ►  07/20 - 07/27 (1)
      • ►  07/27 - 08/03 (1)
      • ►  08/03 - 08/10 (1)
      • ►  08/10 - 08/17 (4)
      • ►  09/07 - 09/14 (2)
      • ►  10/05 - 10/12 (2)
      • ►  10/12 - 10/19 (1)
      • ►  10/26 - 11/02 (3)
      • ►  11/02 - 11/09 (2)
      • ►  11/09 - 11/16 (1)
      • ►  11/16 - 11/23 (2)
    • ►  2015 (38)
      • ►  01/04 - 01/11 (1)
      • ►  02/01 - 02/08 (3)
      • ►  03/15 - 03/22 (3)
      • ►  03/22 - 03/29 (1)
      • ►  04/19 - 04/26 (3)
      • ►  04/26 - 05/03 (1)
      • ►  05/10 - 05/17 (1)
      • ►  05/17 - 05/24 (3)
      • ►  05/24 - 05/31 (1)
      • ►  05/31 - 06/07 (1)
      • ►  06/07 - 06/14 (2)
      • ►  06/14 - 06/21 (2)
      • ►  07/05 - 07/12 (2)
      • ►  08/02 - 08/09 (2)
      • ►  08/09 - 08/16 (1)
      • ►  08/30 - 09/06 (1)
      • ►  11/22 - 11/29 (4)
      • ►  11/29 - 12/06 (1)
      • ►  12/13 - 12/20 (2)
      • ►  12/20 - 12/27 (1)
      • ►  12/27 - 01/03 (2)
    • ►  2016 (99)
      • ►  01/03 - 01/10 (1)
      • ►  01/10 - 01/17 (5)
      • ►  01/17 - 01/24 (4)
      • ►  01/24 - 01/31 (6)
      • ►  01/31 - 02/07 (3)
      • ►  02/14 - 02/21 (2)
      • ►  02/28 - 03/06 (1)
      • ►  03/06 - 03/13 (1)
      • ►  03/13 - 03/20 (2)
      • ►  03/20 - 03/27 (1)
      • ►  03/27 - 04/03 (3)
      • ►  04/10 - 04/17 (2)
      • ►  04/17 - 04/24 (2)
      • ►  04/24 - 05/01 (2)
      • ►  05/01 - 05/08 (1)
      • ►  05/08 - 05/15 (1)
      • ►  05/15 - 05/22 (1)
      • ►  05/22 - 05/29 (3)
      • ►  05/29 - 06/05 (2)
      • ►  06/19 - 06/26 (5)
      • ►  06/26 - 07/03 (4)
      • ►  07/03 - 07/10 (9)
      • ►  07/10 - 07/17 (6)
      • ►  07/17 - 07/24 (19)
      • ►  07/24 - 07/31 (11)
      • ►  09/11 - 09/18 (1)
      • ►  11/27 - 12/04 (1)
    • ►  2017 (39)
      • ►  01/01 - 01/08 (1)
      • ►  02/05 - 02/12 (1)
      • ►  02/26 - 03/05 (1)
      • ►  03/05 - 03/12 (1)
      • ►  03/12 - 03/19 (4)
      • ►  03/19 - 03/26 (7)
      • ►  03/26 - 04/02 (6)
      • ►  04/02 - 04/09 (5)
      • ►  04/16 - 04/23 (1)
      • ►  04/30 - 05/07 (1)
      • ►  05/14 - 05/21 (1)
      • ►  05/28 - 06/04 (1)
      • ►  07/09 - 07/16 (2)
      • ►  07/30 - 08/06 (2)
      • ►  08/27 - 09/03 (1)
      • ►  09/10 - 09/17 (1)
      • ►  10/01 - 10/08 (1)
      • ►  10/15 - 10/22 (1)
      • ►  12/10 - 12/17 (1)
    • ►  2018 (49)
      • ►  01/07 - 01/14 (7)
      • ►  01/14 - 01/21 (3)
      • ►  01/21 - 01/28 (5)
      • ►  02/04 - 02/11 (2)
      • ►  02/11 - 02/18 (4)
      • ►  02/18 - 02/25 (5)
      • ►  02/25 - 03/04 (1)
      • ►  03/11 - 03/18 (3)
      • ►  03/25 - 04/01 (2)
      • ►  04/01 - 04/08 (3)
      • ►  05/06 - 05/13 (1)
      • ►  06/10 - 06/17 (1)
      • ►  07/08 - 07/15 (3)
      • ►  07/22 - 07/29 (2)
      • ►  07/29 - 08/05 (2)
      • ►  12/02 - 12/09 (1)
      • ►  12/30 - 01/06 (4)
    • ►  2019 (13)
      • ►  01/06 - 01/13 (2)
      • ►  01/20 - 01/27 (1)
      • ►  04/14 - 04/21 (1)
      • ►  05/26 - 06/02 (1)
      • ►  07/14 - 07/21 (1)
      • ►  09/29 - 10/06 (1)
      • ►  10/06 - 10/13 (1)
      • ►  10/13 - 10/20 (2)
      • ►  10/20 - 10/27 (3)
    • ►  2020 (1)
      • ►  07/26 - 08/02 (1)
    • ►  2022 (16)
      • ►  08/07 - 08/14 (16)
    • ►  2023 (1)
      • ►  12/10 - 12/17 (1)
    • ▼  2024 (6)
      • ►  01/07 - 01/14 (2)
      • ►  01/21 - 01/28 (1)
      • ▼  02/18 - 02/25 (3)
        • Entrevista a Paolo Presi - Transcomunicación
        • CALLING EARTH -1 de 5
        • CALLING EARTH - 4/5 -

    Feedjit

    Feedjit

    ACERCA DE MÍ:

    Nací en Banes, en el oriente cubano, en la fecha 23 de julio del año 1945. Realicé mis primeros estudios en la localidad y luego los continué en el antiguo Instituto Pedagógico Manuel Ascunce Domenech, en Topes de Collantes, Sancti Espíritus, en el centro del país. Fui promotor cultural mientras ejercía la docencia. De joven integré la Columna Juvenil de Escritores y Artistas de Oriente (CJEAO) donde di a conocer mis primeros intentos literarios. El Diccionario de Escritores Holguineros recoge mi ficha biográfica. Una muestra de mi poética aparece en la Muestra de la Poesía del Siglo Veintiuno, de la Sociedad Prometeo de Poesía, de Madrid, España. Soy miembro de la Red Mundial de Escritores en Español (REMES), de la Sociedad Peruana de Poetas y de la Sociedad Mundial de Poetas (World Poetry Society) con sede en Atenas, Grecia, así como de la Sociedad de Escritores Latinoamericanos y Europeos (SELAE) con sede en Milán, Italia, integro además, la asociación Poetas del Mundo. Desde el año 2004 formo parte de la Redacción de Linden Lane Magazine, el tabloide literario fundado por los poetas Belkis Cuza Malé y Heberto Padilla, en New Jersey en 1982, y que se ha convertido en el decano de la prensa literaria cubana exiliada. Soy miembro, además, del staff de la Redacción de La Peregrina Magazine, publicación literaria y de generalidades culturales fundada y dirigida por la poeta, periodista y artista plástica, Carmen Karín Aldrey. Colaboro con revistas literarias digitales e impresas de Cuba, República Dominicana, Argentina, Venezuela, Perú, Uruguay, Marruecos, España, y los Estados Unidos. Mantengo inéditos los poemarios: Poesía Repartida, y Alvenix, un ángel. Mi poemario Poeta en la luna de Cuba acaba de ser publicado por Linden Lane Press, en su colección Poesía, así como mi libro de poemas Golpes en la pared y el libro de relatos testimoniales Banes en la memoria, publicados también por la editorial Linden Lane Press. Un nuevo libro de relatos, A las puertas del país de después donde me adentro en la fenomenología paranormal está en proceso de edición. Resido en California, Estados Unidos, desde el año 1980. Desde pequeño fui testigo de fenómenos de carácter paranormal que se daban en mi entorno y en mi propia persona, lo que me llevó a investigarlos desde un ángulo y una perspectiva rigurosa. Establecí contacto con estudiosos de la casuística paranormal que juzgaban estos fenómenos desde una óptica dialectico-materialista, muy acorde con los tiempos y el panorama ideológico que imperaba en mi país. Más adelante en la medida que estos fenómenos paranormales se acentuaron con mayor peso y asiduidad en mi persona quise encontrarles una solución fuera del esquema mecánico organicista. De esta manera fui trillando caminos en la búsqueda de una respuesta lógica, pero trascendente del fenómeno. Ingresé como miembro activo de la Sociedad Teosófica, a la vez que establecía nexos y vínculos con espíritas que me mostraron una exposición más actualizada de la Doctrina Espírita tal como la codificó el Maestro Allan Kardec, pero dentro del contexto paradigmático de nuestros días. Muchas de mis vivencias de carácter trascendental o pananormal las he relatado en mi libro de crónicas y memorias Banes en la Memoria. En estos momentos me considero un espírita convencido y me propongo de manera muy humilde reivindicar la naturaleza prístina del Espiritsmo racionalista, laico e iconoclasta que codificó Allan Kardec, cuando enmarcó su sistema filosófico y científico dentro del contexto positivista de las ciencias, desarrollado por Augusto Compte, muy en boga en su época, de las distorsiones que por ignorancia o mala fe han arrojado sobre él las masas y el gran público. Además del Espiritismo me apasionan los temas concernientes a la psicología transpersonal, particularmente el pensamiento desarrollado por Estanislav Gros, la psicología profunda de Jung, y la transcomunicación instrumental o TCI Este blog está enfocado sólo a divulgar la Doctrina Espírita y promover su cultura. Espero abrir en un futuro próximo otro blog donde se pueda desarrollar con mayor amplitud todos estos temas.

    DECLARACIÓN FINAL – CARTA DE PUERTO RICO

    Espíritas de América, reunidos bajo el auspicio de la Confederación Espírita Panamericana en San Juan, Puerto Rico, en el marco del XX Congreso Espírita Panamericano, del 4 al 8 de junio de 2008, resuelven publicar la siguiente:

    Declaración Final:

    1 – Con la temática central del Congreso: Desarrollo Integral de la Humanidad: La Contribución del Espiritismo- se ratifica la comprensión de que el Espiritismo, doctrina moderna que tiene como base la inmortalidad del espíritu y su evolución, puede ofrecer a la humanidad herramientas eficientes de progreso en el campo del conocimiento, del bienestar, de la salud y de la transformación ética y social del ser humano;

    2 – Los temas presentados y debatidos en este evento fortalecen la tesis filosófico-científica que identifica al espíritu como principio inteligente del universo y unidad fundamental del ser humano, y por consecuencia, verdadero agente transformador del individuo y de la sociedad. Su visión evolucionista y progresista, apoyada en las leyes de la naturaleza, dirige a la comunidad de espíritus encarnados y desencarnados rumbo a estadios superiores de desarrollo integral, más rápidamente alcanzables en la medida en que se armonicen el conocimiento y la ética;

    3 – A partir de un enfoque espiritualista, humanista, laico, progresista y libre-pensador, el XX Congreso Espírita Panamericano, durante su realización, ofreció al debate y a la reflexión temas de actualidad científica, filosófica y social, tales como: defensa de la vida, salud física y mental, bioética, educación, desigualdades sociales, ambientalismo, sexualidad, pluralismo y fundamentalismo.

    4 – Merece mención especial el enfoque dado por diversos trabajos presentados en el Congreso registrando el interés actual de importantes sectores de la ciencia, por ejemplo antropología, psicología, psiquiatría y física cuántica, hacia lo que podrían denominarse “el redescubrimiento del espíritu y de la consciencia”. Investigaciones en torno a la mediumnidad espírita como concepto y herramienta terapéutica, según algunos estudios, especialmente en Universidades de Estados Unidos de América y Puerto Rico, abren perspectivas favorables a la adopción de nuevos paradigmas del pensamiento y de la ciencia, capaces de ofrecer resultados beneficiosos que promueven la salud física y mental y el equilibrio emocional del ser humano.

    5 – Recordando a Allan Kardec como educador, y reflejando el carácter eminentemente pedagógico de la propuesta espírita, el Congreso ratificó su convicción en la viabilidad de un mundo mejor, construido a partir de la educación. Los principios espíritas ofrecen herramientas eficientes para el descubrimiento y valorización del potencial transformador presente en las nuevas generaciones. Ninos y jóvenes de hoy son los constructores del mundo del manana. Esa realidad estimula a la práctica de una educación enfocada hacia la Evolución Consciente, que le brinde apoyo al desarrollo de sus potencialidades.

    6 – El Congreso de Puerto Rico reconoció y ratifica la actualidad de la propuesta espírita, aliada a la permanente necesidad, que le es inherente, de actualizarse en consonancia con los avances del conocimiento. Transcurrido un siglo y medio desde su sistematización por Allan Kardec, gracias al intercambio entre la humanidad encarnada y desencarnada, el Espiritismo evolucionó y se encamina como propuesta científica y filosófica-moral permanentemente actualizable. Preservando esas características progresistas y progresivas, presenta condiciones favorables de ofrecer importantes contribuciones a la ciencia y al pensamiento filosófico, dadas sus connotaciones ético-morales.

    7 – Frente a la riqueza de temas expuestos y discutidos, todos ellos reconociendo el carácter positivamente transformador del Espiritismo, la Confederación Espírita Panamericana, sintetiza los sentimientos de los participantes del evento, procedentes de Argentina, Brasil, Espana, Estados Unidos, Guatemala, Méjico, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela INVITANDO a los espíritas de todo el mundo a aunar esfuerzos personales e institucionales en favor del progreso de los pueblos, difundiendo el conocimiento y ejemplificando con actitudes de amor, solidaridad y justicia.

    San Juan, Puerto Rico, 7 de junio de 2008.

    Confederación Espírita Panamericana

    ENLACES INTERESANTES:

    • PORTEIRO
    • EL BLOG DEL CENTRO VIRTUAL DE ESTUDIOS ESPIRITISTAS MANUEL S. PORTEIRO
    • KARDEC REDIVIVO
    • EL LIBRO DE LOS ESPÍRITUS BLOG DEL ESCRITOR Y ABOGADO GIUSEPPE ISGRO
    • LOS CAMINOS DE LA VIDA
    • LOS CAMINOS DEL ESPÍRITU
    • AFTERLIFE EVIDENCE
    • VERDAD UNIVERSAL
    • GRUPO ESPÍRITA DE LA PALMA
    • Centre Barcelonés de Cultura Espírita CBCE
    • FLAMA ESPÍRITA
    • Centre Barcelonés de Cultura Espírita CBCE
    • CANAL DE ESPIRITISMO HISPANO
    • ASOCIACIÓN ESPÍRITA ANDALUZA "AMALIA DOMINGO SOLER".
    • AMÉRICA ESPÍRITA NEWSLETTER DE LA CEPA.
    • CONFEDERACIÓN ESPÍRITA PANAMERICANA

    Seguidores

    Buscar este blog

    Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.