EL POR QUÉ DE UN NUEVO BLOG

Después de abrir y mantener actualizado el blog: CENTRO VIRTUAL DE ESTUDIOS

ESPIRITISTAS Y AFINES, para la formación doctrinaria dentro de los postulados eminentemente racionalistas y laicos de la filosofía espírita codificada por el Maestro Allan Kardec que exhibe la Confederación Espírita Panamericana, a la cual nos adherimos, creímos conveniente abrir un nuevo Blog de un formato más ágil y que mostrase artículos de opinión de lectura rápida, sin perder por ello consistencia, así como noticias y eventos en el ámbito espírita promovidos por la CEPA, a modo de actualizar al lector.
Esa ha sido la razón que nos mueve y otra vez nos embarcamos en un nuevo viaje en el cual esperamos contar con la benevolencia de nuestros pacientes y amables lectores y vernos favorecidos con su interés por seguirnos en la lectura.
Reciban todos vosotros un fraternal abrazo.
René Dayre Abella y Norberto Prieto
Centro Virtual de Estudios Espiritistas y Afines "Manuel S. Porteiro".



miércoles, 27 de noviembre de 2013

LUÍS FRANCISCO BENÍTEZ DE LUGO Y BENÍTEZ DE LUGO, VIII MARQUÉS DE LA FLORIDA, PIONERO DEL ESPIRITISMO EN ESPAÑA Y CANARIAS

by idafe
Luis Fco. Benítez de Lugo
Nacimiento
Luis Fco. Benítez de Lugo y Benítez de Lugo nació en la Villa de la Orotava (isla de Tenerife) el día 1 de Abril de 1837. Era hijo primogénito de Luís Jerónimo Benítez de Lugo y del Hoyo Solorzano, VII Marqués de la Florida, y de Elena Benítez de Lugo y Urtusáustegui, quienes habían contraído matrimonio en La Orotava el 1 de Mayo de 1836.
Fueron sus  abuelos paternos Luís Bonifacio Benítez del Hoyo Lugo y Sotomayor, VI Marqués, muerto en 1847, cuando nuestro protagonista contaba diez años de edad, y María de la Candelaria del Hoyo Solorzano, que falleció en 1852, cinco años más tarde.
Sus abuelos maternos lo fueron Francisco Bautista Benítez de Lugo Arias de Saavedra y María de la Concepción Urtusáustegui y Monteverde, quien sobreviviría a su marido y fallecería en 1860.
Su padre, Luís Jerónimo, murió el 8 de Agosto de 1856, dejándole huérfano a los diecinueve años y con cinco hermanos menores, un varón y cuatro niñas.
Su madre, Elena, le sobreviviría, pues murió el 6 de Febrero de 1887, once años después que su hijo. Este, pues, sucedió a su padre en el título, siendo el VIII Marqués de la Florida desde temprana edad.
luisfranciscoLuís Francisco Benítez de Lugo junto a su padre
Estudios y actividad política
Estudió el Bachillerato en el Instituto Provincial de Canarias (La Laguna, Tenerife), que superó con notable aprovechamiento, dejando un magnífico recuerdo entre sus profesores.
A fines del verano de 1859, ya huérfano de padre, marcha a Madrid para estudiar las carreras de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Central. Su llegada a la capital coincide con el gobierno de Leopoldo O'Donell en el período de la Unión Liberal.
En 1860 se afilia al partido Progresista, al tiempo que comienza su quehacer literario colaborando en diversos periódicos.
En septiembre de 1862 cuando Benito Pérez Galdós acude a Madrid a estudiar, Florida actúa como su fiador, institución necesaria en la universidad de entonces. A partir de aquí nace entre ellos una intensa amistad.
En 1863 obtiene el grado de Bachiller en Derecho Administrativo y en 1864 el de Bachiller en Derecho Civil y Canónico.
Entre los años de 1862 y 1863, Florida fue asistente asiduo de la tertulia de canarios que se reunía en el "Café Universal", de la que formaban parte, entre otros, Fernando León y Castillo, Benito Pérez Galdós, Barcino Guimerá, etc. Sobre esto escribió Galdós algunas páginas en su España Trágica.
A comienzos de abril de 1863, empieza a publicarse en Madrid la revista Las Canarias, dirigida por el economista palmero Benigno Carballo Wangüemert, de cuya redacción formaban parte, además, Fernando León y Castillo y Luís F. Benítez de Lugo. Su primer trabajo publicado en esta revista, fue el que tituló "El Último Aliento de un Pueblo".
Sólo se habían editado cuatro números cuando el Marqués de la Florida se aparta de la redacción de la revista, solidarizándose con un grupo de canarios que habían sido reticentes a la misma desde el principio, entre los que se encontraba su paisano, amigo y correligionario en ideas políticas y espiritistas José Plácido Sansón. Las causas de esta decisión tuvieron su origen fundamental en cuestiones de política local canaria, más que de orden personal. Se inicia así una época de dura campaña y enfrentamiento dialéctico entre los que representaban posiciones antagónicas.
También en torno a 1863 ingresa en la Asociación Científica, en muchos de cuyos debates intervino, destacando por "su buen decir, que distingue al hombre literato, erudito y de rica fantasía", según palabras de León y Castillo (1)  en la Memoria de la Asociación. En el mismo año, entra como socio del Ateneo Científico y Literario de Madrid, y en 1864 es socio, asimismo, de La Tertulia.
La intensa participación en política del Marqués de la Florida se acrecienta en esta época, siendo designado representante canario en el Comité Central del partido Progresista.
"La Noche de San Daniel"
Florida fue protagonista principal de los acontecimientos que la páginas de la historia conocen como "La Noche de San Daniel", ocurridos el 10 de Abril de 1865. Tales hechos tuvieron su origen en el expediente que se ordenó abrir a Emilio Castelar, catedrático de Historia en la Universidad Central, por orden del ministro de Fomento, Alcalá Galiano, en reacción a un artículo de aquel titulado "El Rasgo" y publicado en el periódico La Democracia, donde criticaba duramente la cesión de bienes pertenecientes al Patrimonio Real que la Reina Isabel II había acordado para atender la bancarrota nacional, quedándose con una cuarta parte del producto.
El rector, Juan Manuel Pérez de Montalbán, se negó a obedecer la orden del ministro y fue destituido. Florida recoge entonces el encargo de sus compañeros estudiantes, de hacer una petición para solicitar un permiso a las autoridades y celebrar una serenata en honor del destituido rector, que le es concedido. A última hora, sin embargo, el ministro de la Gobernación, González Bravo, prohibió el acto.
Dos noches después, el lunes, día de San Daniel, los estudiantes deciden, con o sin autorización, dar una pitada al nuevo rector nombrado por el Gobierno, don Diego Miguel Baamonde y Jaime, Marqués de Zafra. Durante el día, sólo ocurrieron pequeñas escaramuzas entre estudiantes y guardias; mas, al llegar la noche se produjo lo inesperado: la tragedia. En el mismo centro de Madrid, una durísima carga efectuada por la guardia al mando de Narváez, terminó con el sangriento balance de 12 muertos y 193 heridos.
En razón de su protagonismo, Florida es buscado como cabecilla, teniendo que permanecer oculto. Sale de Madrid y se traslada a Sevilla, en cuya universidad se matricula cursando varias asignaturas del preparatorio de la carrera de Filosofía y Letras. Terminado este curso de 1864-65, aprobó Historia Universal, Literatura Española y Literatura Latina.
Entretanto, las consecuencias de la "Noche de San Daniel" continúan, sucediéndose los debates en el Senado y el Congreso. El 21 de Julio cae el Gobierno de Narváez, al que sucede de nuevo la Unión Liberal, con O'Donell al frente.
Por este mismo tiempo, Florida es nombrado socio de la Sociedad Económica de Amigos del País de Santa Cruz de Tenerife, y entra a formar parte, también, de la Academia Matritense de Jurisprudencia y Legislación.
En el otoño de 1865, se desata en Madrid una epidemia de cólera en la que Florida jugaría un abnegado papel, dando muestras de sus altos valores morales y conciencia solidaria.
Destinado al barrio de Jacometrezzo, como miembro de la Junta de Socorro del Distrito Centro de la Sociedad Amigos de los Pobres, Florida llevaría a cabo una destacada labor de ayuda organizando actos benéficos y aportando de su propio bolsillo numerosísimas ayudas a familias afectadas. También su amigo José Plácido Sansón colabora en esta tarea.
La situación política seguía inestable, como ocurriría en muchos períodos a lo largo de este agitado siglo XIX en España. Disuelto el gobierno por O'Donell y convocadas elecciones para el 27 de diciembre de 1865, el partido Progresista, coligado con el Demócrata, proclama un Manifiesto en el que recomienda el más completo retraimiento en dichas elecciones.
Este clima de inestabilidad desemboca inevitablemente en conspiraciones de levantamientos revolucionarios, cuya iniciativa corresponde a los progresistas, encabezados por Prim. En estos hechos, Florida, como miembro del Comité Central del partido Progresista, participa activamente.
Después de un conato fracasado, tiene lugar el levantamiento de los sargentos del cuartel de San Gil el 22 de Junio de 1866, que también fracasó y que dio lugar a una enconada represión, incluido el fusilamiento de sesenta y seis personas, casi en su totalidad militares.
Desde 1866 hasta comienzos de 1868, en que se traslada a Tenerife, no hay demasiados datos sobre la vida del Marqués. Una vez en su isla natal comienza dirigir el periódico El Progreso de Canarias, que iniciaría su publicación en Santa Cruz de Tenerife el 2 de Mayo de 1868. Entre sus redactores estaban Miguel Villalba Hervás (2). Emilio Serra y Ruz, Darío Cullen Sánchez, José Mª Pinto y Vega, entre otros. Dejó de publicarse a finales de Julio de 1869, refundiéndose con otros dos periódicos republicanos, El Guanche y La Libertad, creándose La Federación, que comenzó a salir el 3 de Agosto, dirigido por su amigo y paisano Miguel Villalba Hervás.
El primer número de El Progreso de Canarias se presenta con una nota de la Redacción titulada "2 de Mayo de 1808 - 2 de Mayo de 1868", un homenaje a los héroes de aquella fecha que se enfrentaron a las huestes napoleónicas, y a los "ínclitos legisladores de Cádiz", al tiempo que se invoca la protección de "vuestros sacros manes" (3). Numerosos fueron los artículos publicados por Florida en este periódico, con notable contenido político.
El día 5 de Octubre de 1868, como consecuencia de los movimientos revolucionarios que llevaron al derrocamiento del trono de la Reina Isabel II, que tuvo que huir a Francia, se forma la Junta Superior de Gobierno de Canarias, de la que formaría parte el Marqués de la Florida. A él le fue encargado por unanimidad la redacción del primer Manifiesto al pueblo de la Junta, titulado "Habitantes de la Provincia de Canarias", que salió publicado en El Progreso de Canarias del 10 de Octubre de 1868.
En sesión efectuada por la Junta el 23 de Octubre, además de nombrar el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, siguiendo las disposiciones del nuevo Ministerio de la Gobernación, la Junta presentó el programa político y económico que profesaba, elaborado por la comisión nombrada al efecto, de la que formaba parte Florida, quedando aprobado en los siguientes términos:
 - Sufragio universal y libre.
- Independencia y vida propia del municipio.
- Descentralización administrativa de la Provincia.
- Cámaras electivas en representación de la voluntad nacional y de la entidad provincial.
 - Unidad de fueros.
- Jurado para toda clase de delitos.
- Inamovilidad judicial.
- Inviolabilidad del domicilio.
- Seguridad individual.
- Abolición de la pena de muerte.
- Libertad de cultos.
- Libertad de imprenta sin depósito, fianza ni editor responsable.
- Libertad de comercio.
- Libertad de asociación y reunión.
- Libertad de enseñanza.
- Abolición de las quintas y matrículas de mar.
- Abolición de la esclavitud.
- Contribución única, directa, individual y proporcional.
- Desestanco de todo lo estancado.
- Libertad de las industrias del estado.
- Milicia Nacional voluntaria.
- Restablecimiento y mayor amplitud de la ley de desamortización de las cortes constituyentes de 1855.
- Aplicación a las provincias ultramarinas de España de todos los principios expuestos.
- Reducción del ejército.
El 5 de Noviembre la Junta, una vez llevados a cabo sus cometidos, acuerda disolverse, al igual que las del resto del Estado, atendiendo la orden del Gobierno en este sentido de fecha 21 de Octubre.
El 13 de Noviembre de 1868 se constituye la Diputación Provincial de Canarias, de la que entra a formar parte el Marqués de la Florida y la mayor parte de los miembros de la antigua Junta Revolucionaria.
Entre los días 27 y 30 de Enero de 1869 se celebran en Canarias las elecciones para diputados a Cortes, en las que el Marqués de la Florida es candidato por los progresistas y demócratas. Los manejos de diversos personajes sujetos a la influencia oficial lograron que no saliese elegido, aunque por un margen mínimo de votos.
Nuevamente vemos a nuestro protagonista en la Diputación, esta vez de suplente, en la que tuvo una destacada actuación, hasta la suspensión de los derechos constitucionales determinada por ley en las Cortes del 5 de Octubre -que serían restablecidas el 21 de Diciembre- , como consecuencia del alzamiento federal de Septiembre de 1869. El Gobernador Civil de Canarias, Eduardo Garrido Estrada, investido de poderes omnímodos, comenzó a ordenar una serie de destituciones, siendo una de las primeras la del Marqués de la Florida, que dejaría de ser miembro suplente de la Diputación el 26 de Octubre de 1869.
También durante 1869, Florida había ingresado como miembro del Gabinete Instructivo de Santa Cruz de Tenerife, siendo nombrado vocal del jurado encargado de evaluar los trabajos sobre literatura que se presentasen.
En 1870, Florida es nombrado presidente del Casino de La Orotava. En ese año se declaró una epidemia de viruela en ésta, su Villa natal, prestando notables servicios por los cuales se le propuso conceder la Cruz de Beneficencia, que él rehusó aceptar.
El 16 de Agosto de 1870 es elegido como Rey de España Amadeo de Saboya. En el mes de Diciembre, el día 27, Prim muere en atentado en la Calle del Turco, Madrid, quedando el nuevo Rey sin su principal valedor. Las Cortes son disueltas.
El 2 de Enero de 1871, don Amadeo entra en Madrid, y el día 4 forma gobierno el general Serrano. Poco después se convocan elecciones de Diputados a Cortes, que tienen lugar en la Península entre el 8 y el 11 de Marzo. En Canarias además de éstas, primero, se celebraron las de la Diputación Provincial, a continuación. En ambas es candidato el Marqués de la Florida, pero ahora desde un posicionamiento radical. Una vez más, por escasa diferencia de votos, no logra ser diputado a Cortes, saliendo en su lugar Feliciano Pérez Zamora. Sin embargo, si resulta elegido en las elecciones provinciales por la circunscripción de La Orotava, ingresando nuevamente como miembro de la Diputación Provincial de Canarias.
El 20 de Julio, el Gobierno de la nación entra en crisis y don Amadeo encarga a Ruiz Zorrilla, progresista radical, amigo íntimo de Florida, que forme nuevo gobierno, lo cual hace, reservándose la cartera de Gobernación. Precisamente en estos momentos, Florida llega a Madrid -donde luego permanecerá- formando parte de una comisión mixta de republicanos y radicales, enviada por el partido republicano de Santa Cruz de Tenerife, de la que formaban parte también Emilio Serra y José María Pinto, con el objeto de felicitar a Ruiz Zorrilla por su nombramiento. Pero este gobierno sólo duró setenta y cinco días, hasta que se produjo una nueva crisis, dimitiendo Zorrilla.
Florida y la Masonería
En el verano de 1871, entra Florida en la Masonería, estando su título fechado en Madrid el 12 de Septiembre. Toma como nombre masónico "Tingüale", integrándose en el capítulo "Nephtalí". Aparece como Gran Maestre su amigo y jefe en el partido Progresista, Manuel Ruiz Zorrilla. A tono con la época, es interesante anotar que muchos de sus amigos y correligionarios fueron masones: Prim, Villalba Hervás, Rafael Calzadilla, Pedro Mariano Ramírez...
Diputado a Cortes
En el mes de Diciembre de 1871, el Comité Progresista Democrático de Santa Cruz de La Palma en Canarias, elige al Marqués de la Florida como representante en el Comité Central de Madrid, donde continúa con su intensa vida política.
Después de varias crisis gubernamentales, sucédense en el poder central diversos gobiernos de escasa duración presididos por Sagasta, Serrano-Topete y Ruiz Zorrilla. Este último disuelve las Cortes y convoca nuevas elecciones para el mes de Agosto de 1872. En las mismas, se presentó en las filas radicales el Marqués de la Florida, resultando elegido diputado a Cortes por la circunscripción de La Orotava. Toma posesión de su escaño el 16 de Septiembre siguiente. Comienza así una nueva época para el Marqués de la Florida.
Villalba Hervás comenta la labor de Florida en estas Cortes en los siguientes términos: "En aquel Congreso, uno de los de más digna alabanza que registra nuestra historia parlamentaria... se distinguió por su ardiente liberalismo, por su espíritu reformista, por sus vastos conocimientos y su palabra fluida y elegante, siempre urbana y cortés, con frecuencia áticamente incisiva, no pocas veces enérgicamente elocuente. Como no debía su elección al favor del Gobierno sino a la libre voluntad del pueblo, y como a nada aspiraba para sí, votó en algunas ocasiones contra la mayoría radical de que formaba parte..." (4).
Luís F. Benítez de Lugo, intervino en numerosos debates parlamentarios. He aquí algunos de los más importantes en los que participó:
1. llamamiento al servicio a las armas a 40.000 hombres.
2. Abolición de la pena de muerte por delitos políticos.
3. Relaciones económicas entre el Clero y el estado.
4. Presupuesto de ingresos para 1872 a 1873.
5. Abandono del Peñón de la Gomera.
6. Establecimiento de una factoría en la costa occidental de  Marruecos.
Formó parte, asimismo, de numerosas comisiones parlamentarias. Vamos a nombrar sólo algunas: Comisión del Proyecto de Ley creando el Banco Español Hipotecario, de la que fue secretario; Comisión de la provincia de Madrid, dentro de la Comisión española encargada de realizar los trabajos preliminares para la Exposición Universal de Viena de 1873; Comisión para la terminación de los ferrocarriles de Córdoba a Bélmez y de Granada a Bobadilla; Comisión para la ampliación de la red telegráfica de la Península...
Destacamos también una intervención de Florida en la sesión parlamentaria del 6 de Febrero de 1873, donde presentó al Congreso una exposición de 300 vecinos "de la ilustre y antiquísima liberal ciudad de Cuenca", en la que se solicitaba la aprobación del proyecto de ley para la abolición de la esclavitud y de esta manera España entrase "en el concierto general de todas las naciones que han emprendido la filantrópica tarea de considerar al hombre como uno y con sólo un derecho, sin hacer caso de preocupaciones de color, ni tampoco de interesadas diferencias de razas".
Nace la I República
El 8 de Febrero de 1873, don Amadeo de Saboya presenta a Ruiz Zorrilla su abdicación, desencadenada por la llamada "cuestión artillera". Dos días después, reunidos en el Congreso los senadores y diputados, proclaman la República, procediéndose a la votación del poder ejecutivo, que quedó encabezado por Estanislao Figueres. A partir de entonces Florida se incorpora a las filas del partido Republicano Federal.
El 4 de Marzo entra como nuevo Gobernador Civil de Canarias Miguel Villalba Hervás, amigo íntimo de Florida, como ya hemos visto, por recomendación de éste, a quien había sido ofrecido previamente el cargo, permaneciendo en el mismo hasta comienzos de Octubre.
Entre los días 10 al 13 de Mayo, se celebran elecciones a Cortes Constituyentes. En ellas, Luís F. Benítez de Lugo sale elegido nuevamente diputado. Las nuevas Cortes comenzaron sus sesiones el 1 de Junio, tomando Florida posesión de su escaño el día 5. Recibió el encargo de formar Gobierno Pi y Margall.
Benítez de Lugo entró a formar parte de la Comisión Permanente de Presupuestos, con otros siete diputados, de la que al poco tiempo fue presidente, hasta la caída de la República, tras el golpe de estado del General Pavía. También fue elegido para formar parte de la Comisión Inspectora de las operaciones de la Deuda Pública y en votación realizada en la sesión del 24 de Junio, es nombrado tercer secretario de las Cortes Constituyentes.
Numerosas fueron las intervenciones de Luís F. Benítez de Lugo en estas Constituyentes de la primera República, hasta el último momento de su efímera existencia, siendo los temas económicos, en los que era un verdadero especialista, una de sus principales áreas de actuación. Notables fueron sus duelos dialécticos en torno a diferentes aspectos económicos con el Ministro de Hacienda en el segundo gobierno de Francisco Pi y Margall, José Carvajal y Hué, que continuaría posteriormente en el mismo cargo en el gobierno formado por Nicolás Salmerón, tras la renuncia de Pi y Margall el 18 de Julio. Precisamente, en el momento de la caída de la República, el nombre de Luís F. Benítez de Lugo se barajaba como futuro ministro de Hacienda o de Ultramar.
El 6 de Septiembre, el gobierno Salmerón entra en crisis, siendo elegido en su lugar Emilio Castelar, al que se da amplios poderes. El sábado 20 se suspenden las sesiones de la Asamblea hasta el día 2 de Enero de 1874.
El 23 de Noviembre de 1873, obtiene Luís F. Benítez de Lugo el grado de Licenciado en Derecho por la Universidad Central, título que se había ido retrasando por su intensísima participación en los asuntos públicos.
Caída de la República
El día 2 de Enero de 1874, compareció el Gobierno ante las Cortes en la que iba a ser la última sesión de la joven República. Aquella, en la que el Gobierno se sometía a una proposición de confianza, fue una jornada intensa en el Congreso. Numerosos son los diputados que expresan sus críticas a Castelar, entre éstos Benítez de Lugo; y también quienes prestan su voz y argumentos en apoyo del presidente y su gobierno. Eran ya las 5 de la mañana del día 3, cuando se somete a votación la proposición de confianza, que resultó derrotada. Entre estos votos en contra está el de Luís F. Benítez de Lugo. Inmediatamente, Castelar presenta su dimisión, así como la de su gobierno, que le es admitida, al tiempo que propone que no se interrumpa la sesión para buscar un sustituto que pueda formar gobierno y superar la crisis, proposición que es tomada en consideración. Entretanto, el entonces Capitán General de Madrid, General Pavía -Manuel Pavía y Rodríguez de Alburquerque- había venido siendo puntualmente informado de las deliberaciones del Congreso.
A las siete menos cinco de la mañana se inicia la votación de la proposición de Castelar. Apenas había comenzado el escrutinio, cuando llegan al Congreso las primeras noticias del golpe de estado de Pavía, el cual rodea a las Cortes con sus tropas y conmina al desalojo de las mismas. Inmediatamente, en el Congreso se suceden todo tipo de intervenciones y manifestaciones de los diputados en apoyo de la República, siendo notables las ofrecidas por Benítez de Lugo. Por fin las tropas entran en el Congreso, que es desalojado.
Tras este acto de fuerza, días después, los diputados de aquellas Cortes elevan sus protestas a los Tribunales Supremos de Justicia y de Guerra, sin resultado, desgraciadamente, como era de esperar. Benítez de Lugo tomó parte activa en estas gestiones y encargado por la Cámara, llevó los documentos probatorios del golpe de Estado a las sedes respectivas de estos Supremos Tribunales.
Regreso a Canarias
Una vez cumplidos estos deberes para con el Parlamento disuelto, siendo extraño y contrario a las orientaciones políticas del nuevo gobierno, poco tenía que hacer ya en Madrid el Marqués de la Florida. Decide, pues, abandonar la Capital, camino de ser nuevamente Corte, ya que el 29 de Diciembre de ese año sería restaurada la monarquía, y regresa a Tenerife para retomar sus asuntos e intereses particulares. Llega a su isla natal el 21 de Marzo de 1874.
Luís F. Benítez de Lugo venía pretendiendo desde hacía algunos años a Francisca Delgado Trinidad y O'Shee, joven natural de La Laguna, de la misma edad que el Marqués de la Florida. Su familia, por parte de madre, era de ascendencia irlandesa, y había llegado a Canarias en el siglo XVII, como muchas otras familias de esa misma procedencia, integradas plenamente en la sociedad canaria. El 11 de Octubre de 1875, contraen matrimonio, y la joven pareja fijó su residencia en la población de Güimar.
El matrimonio no tuvo descendencia. Sin embargo, el Marqués de la Florida tenía un hijo nacido el 30 de Agosto de 1868, producto de su relación con María de la Encarnación Rodríguez Suárez, que estuvo en sus primeros años al cuidado de su madre, siempre atendido en sus gastos y educación por Florida a través de su encargado, don Antonio Miranda.
Este hijo se llamó Félix Eleuterio Benítez de Lugo y Rodríguez. Se licenció en Derecho en Madrid en 1893 y llegó a ser diputado a Cortes por primera vez, por Santa Cruz de Tenerife, en las elecciones de 1907, y posteriormente lo continuaría siendo durante un total de ocho elecciones más, hasta 1936. Asimismo, fue Comisario General de Seguridad, con categoría de Director General, en 1917 y 1922, y Subsecretario de Hacienda en 1923. Fue, también, Académico Profesor de la Real Academia de Jurisprudencia y Catedrático de la Escuela Superior de Comercio desde 1915. Murió en Madrid el 29 de Diciembre de 1946, a la edad de 78 años.
Su muerte
A fines de Febrero de 1876, Luís F. Benítez de Lugo se resiente de su salud, siempre condicionada por su vieja enfermedad del corazón, de la cual ya en Madrid habían aparecido síntomas, y se traslada a Santa Cruz de Tenerife, a casa de su amigo y médico, Darío Cullen.
Terminaba el mes de Abril, cuando su situación se complica. Dándose cuenta de lo grave de su estado de salud, llama a su amigo y Notario, el palmero Rafael Calzadilla, a quien da cuenta de sus últimas voluntades y disposiciones testamentarias. Finalmente, la tarde del 2 de Mayo de 1876, desencarna a la edad de 39 años.
Tumba del Marqués de La Florida
Tumba del Marqués de la Florida, Cementerio de Santa Lastenia (S/C de Tenerife)
Quizás aquí serían también aplicables las palabras de Néstor A. Rodríguez Escudero, cuando en su obra Historia del Espiritismo en Puerto Rico, se refiere a la vida y muerte de Manuel Corchado y Juarbe en 1884, contando sólo cuarenta y cuatro años, coetáneo de Florida, amigo, diputado natural de Puerto Rico, y espiritista como él. Dice Rodríguez Escudero: "Lástima fue que un pensador de tan claras convicciones y tanta valentía para expresarlas viviera tan poco... Cometió un error: un hombre de su altitud espiritual no podía ser político. Y al insistir en serlo le costó la prematura muerte".
Según nos relata su íntimo amigo el Dr. Miguel Villalba Hervás, en la "Necrología" que le dedicó, leída por su autor en sesión extraordinaria celebrada por el Gabinete Instructivo de Santa Cruz de Tenerife el 24 de Julio de 1876 (5): "No decoraron sus funerales los símbolos de ninguna religión positiva. Luís era filósofo, y las teocracias son siempre más o menos enemigas de la filosofía. Era racionalista, y las teocracias tienden fatalmente a deprimir la razón. Era liberal, y las teocracias no se adunan con la libertad. Era, en fin, entusiasta por la causa del progreso humano, y el ideal de las teocracias es ligar los progresivos movimientos del espíritu a la inmutabilidad del dogma. Pero siguió sus restos hasta la postrer morada un numerosísimo acompañamiento; hombres de diversas localidades, de todos los partidos y creencias, incluso dos respetables sacerdotes católicos, superiores a la coacción y el miedo. Nunca habíamos visto aquí una manifestación que tan a lo vivo significase el triunfo moral de una gran idea y la apoteosis de grandes virtudes públicas y privadas. En casi todos los semblantes se dibujaba profundísimo pesar; ninguno dejaba traslucir un sentimiento innoble ni menos acusaba indiferencia, mil veces más amarga que el odio. La losa sepulcral cubrió los inanimados despojos de Luís Francisco Benítez de Lugo, alumbrada la fúnebre escena por los últimos rayos crepusculares de la tarde del 4 de Mayo."
Termina Miguel Villaba Hervás su Necrología con estas significativas palabras, llenas de amistad, respeto y admiración: "Como hombres, recordaremos tu testamento, y aprenderemos a ser fieles a la augusta voz de la naturaleza... Como ciudadanos, tendremos muy presentes tu entereza, tu desinterés, tu consecuencia inquebrantable, tu fe en el progreso, tu pureza digna de Arístides."
"¡Descansa en paz, amigo inolvidable! Y si es verdad que tu espíritu imperecedero comunica con este planeta por corrientes misteriosas - estas últimas palabras hacían referencia a las convicciones espiritistas de Florida -, recibe esta pobre ofrenda de fraternal cariño. ¡Ojalá me fuera dado tejer una esplendente corona, digna de orlar tu preclaro nombre en el templo de la inmortalidad!".
Obra literaria
Su obra literaria se halla dispersa en las numerosas editoriales y artículos periodísticos que publicó. En El Progreso de Canarias, periódico que dirigió a su regreso de Madrid, dio a la luz gran número de editoriales entre los que destacan los titulados "Lo Convexo y lo Cóncavo", "La Herencia de Narváez", "González Bravo", "La Lista Civil", "Cuestión de Números", "Vanidad de Vanidades", "Recuerdos"..., trabajos que eran, según Villalba Hervás, "notabilísimos por la galanura de su estilo y profunda intención", y que fueron con frecuencia mutilados por la censura; muchos otros se conservan que no vieron la luz. Dejó sin terminar una serie de artículos sobre "la Libertad en Canarias", donde se revelaba como maestro en Filosofía de la Historia. Existen, entre sus papeles, versos inéditos que podrían componer un volumen, y una recopilación de cuentos publicados en periódicos, los cuales estaba corrigiendo para editar un libro. Su estilo estaba dominado por lo desbordante de su fantasía, "que en muchas ocasiones se imponía a la forma", en opinión de su sobrino Ricardo Ruiz y Benítez de Lugo, gran admirador de su persona y obra. Varios de sus trabajos fueron recogidos por éste, su sobrino, en un volumen que bajo el título Estela de un Muerto publicó en Madrid en 1907.
Luís F. Benítez de Lugo espiritista
El Marqués de la Florida está unánimemente considerado como uno de los grandes pioneros del Espiritismo en España, y especialmente en las Islas Canarias.
Según nos informa su sobrino Ricardo Ruiz y Benítez de Lugo, "su creencia en los fenómenos de éste - el Espiritismo - procedía de su fuerza magnética con la cual levantaba pesadas mesas sin contacto material con ellas. Eso le llevó al Espiritismo... quizá también a su consoladora y bien meditada filosofía..." (6).
Tal como señalamos anteriormente, el Marqués de la Florida se trasladó a Madrid para estudiar a finales de verano del año 1859. Suponemos que sus primeros contactos con las experiencias psíquicas y mediúmnicas se produciría poco después en la capital española, no porque poseamos datos fidedignos que nos lo confirmen, sino atendiendo a lo temprano de la fecha para Canarias - el momento de la introducción del Espiritismo en nuestras Islas se sitúa en el año 1860 - y a la presencia en Madrid de su paisano y amigo José Plácido Sansón y Grandy, ya introducido en estos estudios. En todo caso, es indudable que ya a comienzos de abril de 1863 estaba profundamente iniciado en el Espiritismo, de cuya filosofía y principios se había impregnado, como puede colegirse de la lectura de su primera colaboración en la revista Las Canarias, un escrito que con el título "El Último Aliento de un Pueblo" salió a la luz en la citada publicación el 4 de abril de ese año.
En dicho artículo, Florida deja traslucir el ideario espiritista en frases como "...existe un vínculo interno y espiritual entre todos los hombres; con cada uno de nuestros semejantes nos hallamos ligados por lazos invisibles. Existen manos, fuerzas y voluntades superiores que dirigen nuestros afectos... genios que llevan nuestro ser a otros seres, que ponen en relación nuestra alma con otras almas, cambiando nuestros sentimientos por los que emanan de otras voluntades tan libres como la nuestra...". Y más claro aún cuando, en medio de elucubraciones filosóficas y metafísicas sobre los orígenes de la creación y del ser humano, habla de la pluralidad de mundos habitados y la reencarnación como ley que explicaría el enigma de las simpatías y antipatías espontáneas entre los hombres: "Yo tengo la creencia, o por lo menos el presentimiento, de que allá en los solemnes, augustos y sublimes instantes de la creación, cuando Dios, casi antes de expresar su voluntad, veía cumplido su mandato, me figuro que al formarse los innumerables espíritus que existen y han existido en el casi invisible planeta terráqueo, y el número, aún más inmenso de aquellos, que el estudio del cielo nos permite suponer viven o han vivido en otras atmósferas más perfectas que la nuestra; en ese momento de la sublime creación, los seres conscientes debieron haber emanado a manera de torbellinos, que marcharon unidos a encarnarse, que se han encontrado ya otras veces en diferentes vidas, que desde entonces vienen tejiendo y anudando los lazos de la simpatía".
Desde Enero de 1868 hasta Julio de 1871, Florida permanece en Tenerife. Conocemos que en este período su actividad espiritista fue notable, siendo el alma de la Sociedad Espiritista de Santa Cruz de Tenerife, a la que alude  Marcelino Menéndez y Pelayo en su Historia de los Heterodoxos Españoles (7).
De la mano del historiador tinerfeño Marcos Guimerá Peraza, traemos nuevos datos de la labor espiritista de Luis Fco. Benitez de Lugo y de paso de la Sociedad Espiritista de Santa Cruz de Tenerife, con referencia a otros espiritistas cuyos nombres desconocíamos. La fuente es un trabajo biográfico sobre D. Tomás Fidel Cólogan de Bobadilla, Marqués de  la Candía (1813-1888), publicado en el tomo 33 del Anuario de Estudios Atlánticos (1987, págs. 161-220).  En el apartado del mismo que lleva por título “Magnetismo”, se alude a una faceta “curiosa” – según expresión del historiador - del biografiado, cual era su creencia y posiblemente práctica del sonambulismo, magnetismo e hipnotismo. Y como prueba recoge cierta correspondencia inédita muy interesante para nosotros de su amigo D. Nicolás Power y Arroyo (1820-1884).
La primera carta lleva fecha del 31 de enero de 1879 y, entre otras cosas, dice:
“Existe aquí –  Santa Cruz de Tenerife - una sociedad de espiritistas que posee un gran sonámbulo. Se llama Miranda y es muy joven. Mujer no hay ninguna. El Presidente de esa sociedad es un tal Félix López, natural del Puerto - Puerto de La Cruz - y tenedor de libros de Cumella”.
Y en otra, fechada el 4 de febrero siguiente, parece que en respuesta a una de D. Tomás Fidel del día 1º, le informa así:
“Ayer salí expresamente para evacuar por mí, la diligencia que V. se sirve encargarme por su apreciable del 1º.
Vi al sonámbulo. Le dije mi objeto y me contestó que tanto él como su hermano menor habían trabajado poco después de la muerte del Marqués de La Florida, que era su magnetizador; que hace poco que han empezado nuevos ejercicios bajo la voluntad de otro; que ni antes ni ahora podían responder a ciertas preguntas, para lo cual le dijese yo de lo que se trataba. Como lo ignoraba le repliqué me dijese él, cuáles o a qué género pertenecen las preguntas que no pueden satisfacer y me dijo que no respondían a nada que tratase del porvenir ni a lo relativo a intereses pecuniarios. Comprendí por lo tanto que no es como lo pintan, el tal sonámbulo, pues contándole yo varios casos muy sorprendentes, se quedó con la boca abierta asegurando que él no llegaba a tanto.
En vista de esto, creo que V. debe prescindir de todo experimento con el tal”.
Durante su permanencia en el Congreso como diputado, fueron frecuentes, en los debates parlamentarios, las alusiones mutuas entre Florida y otros diputados, relacionadas con sus comunes convicciones espiritistas, especialmente con José Navarrete y Vela Hidalgo, militar y republicano federal, representante de la provincia de Cádiz. Éste, en la sesión del 10 de Julio de 1873, comenzaba su discurso así: "Siento no ver en esos bancos las personas a quienes voy a contestar, por más que dado mi criterio filosófico, esta, para mí, no es gran dificultad, pues tengo el recurso de evocar sus espíritus (risas)".
El 16 de Octubre de 1872, se debatió en el Congreso un dictamen de la Comisión sobre el llamamiento al servicio de armas de un contingente de 40.000 hombres. El diputado José Navarrete, capitán de artillería, intervino consumiendo el primer turno en contra de la totalidad. Comentando el artículo 2º del proyecto, que exceptuaba a las provincias vascas y a Canarias de contribuir a llenar ese contingente, alude a su amigo Florida y pide que si los diputados de las provincias beneficiadas no votan en contra, al menos se abstengan de votar en pro de este proyecto; si no por otra razón, porque "los exceptuados no deben votar un tributo de sangre contra sus hermanos".
Sintiéndose aludido, Florida corresponde a su buen amigo "compañero mío en algo, ya que no correligionario político", comentario que, evidentemente, hacía referencia a sus comunes convicciones espiritistas. Seguidamente Florida expresa que aunque "como representantes de toda la Nación", tienen derecho a opinar sobre todo proyecto, "una práctica parlamentaria... una cortesía... no permite a los representantes de una provincia que se halle exceptuada en una ley, que es onerosa para las demás, el dar su voto en la cuestión". Por tanto "no tomamos parte en la discusión y votación". Y termina diciendo: "... Nosotros, representantes de una provincia siempre olvidada por todos los gobiernos; nosotros, que venimos aquí a hacer patente sus necesidades y aspiraciones, no debemos comenzar por una injusticia para con nuestros hermanos de la Península".
En el debate sobre el Presupuesto de ingresos para el período de 1872 a 1873, celebrado el 7 de Diciembre de 1872, interviene Florida defendiendo varias enmiendas. También habló Navarrete, dando pruebas de su convicciones espiritistas, secundadas por Florida: "Yo, que en esta ocasión desearía ser inspirado por espíritus de gran superioridad  - el Marqués de la Florida: Bien, bien... -  que llenasen de claridad mi entendimiento, y de arrebatadora magia mis frases...".
Durante el segundo gobierno de Pi y Margall, el 2 de Julio de 1873, en el debate sobre el estado de la Hacienda, el diputado José Navarrete hace alusión de manera favorable a Florida, a la sazón presidente de la Comisión de Presupuestos, y dice: "Mi respetable amigo el Sr. Benítez de Lugo... que coincide conmigo en la manera de apreciar sus relaciones con las inteligencias invisibles que vagan por el ancho azul, está conforme con mi opinión... sin más diferencia que la de reconocer él la deuda por su valor nominal, amortizando todos los años en pública licitación por valor, v. g. de 500, 600 o 700 millones: el procedimiento es realmente más conservador, pero el resultado es el mismo: Yo votaría el proyecto del Sr. Benítez de Lugo". Posteriormente, en la sesión del 3 de Julio, se continuaría esta discusión. En ella Florida agradece a Navarrete "el recuerdo de ese algo superior que a ambos nos es común".
Otra de las grandes preocupaciones del Marqués de la Florida fue la abolición de la pena de muerte, tema sobre el que realizó diversas intervenciones parlamentarias. Esta preocupación fue compartida, como no podía ser menos, por sus coetáneos espiritistas.
Tras la sublevación que se había producido el 10 de Octubre de 1872 en el Arsenal del Ferrol, al grito de "¡Viva la República Federal!", fue presentada una proposición de ley para la abolición de la pena de muerte por delitos políticos, por parte del diputado y espiritista Navarrete. En la sesión del 26 de Octubre se nombró la comisión que debía dar dictamen sobre esa proposición de ley, integrada por siete diputados, entre los que estaba el Marqués de la Florida. La Comisión ofreció su dictamen al Congreso el 8 de Noviembre siguiente, acordándose someterla a su fallo en los mismos términos en que su autor la presentó. Esta decía:
Artículo 1º. Queda abolida la pena de muerte por delitos políticos.
Artículo 2º. Quedan derogadas las disposiciones del Código penal y demás leyes en cuanto se opongan a lo que en la presente se dispone.
En la sesión del 25 de Noviembre, Florida presentó una exposición de vecinos de Argamasilla de Alba, provincia de Ciudad Real, en la que se ruega al Congreso se apruebe la proposición sobre la que se acaba de dar dictamen, por la que "se hace ley el humanitario pensamiento de abolir la pena de muerte para los delitos políticos".
Ruiz Zorrilla se opuso a la misma, y a pesar de ello sólo noventa y ocho diputados de la asamblea votaron en contra, mientras que lo hicieron en pro cincuenta y ocho. Este fue el motivo del primer y serio distanciamiento entre Florida y su jefe político y causa principal de su alejamiento del partido radical; hecho, por otra parte, que evidenciaba una vez más su independencia de carácter. Esta circunstancia se repitió en varias ocasiones más, votando Florida en contra de la mayoría radical a la que pertenecía, cuando la postura oficial del entonces su partido iba en contra de sus más íntimas convicciones.
Bajo el reinado de don Amadeo de Saboya, el 18 de Enero de 1873, el Vizconde Torres Solanot, una de las grandes figuras del Espiritismo español, escribía a Florida en referencia a la petición de un indulto o conmutación de pena intercedida por el Círculo Espiritista de Ciudad Real, en favor de un soldado desertor condenado a muerte; en virtud de la cual la Sociedad que el preside - Sociedad Espiritista Española, de Madrid - ha acordado que una Comisión, en la que se espera se integre Florida, lo soliciten del Presidente del Gobierno, y si fuera preciso del Jefe del Estado; para lo cual le invitaba a verse en el Congreso con Joaquín de Huelbes y Temprado. El telegrama de Ciudad Real invocaba de "los buenos espíritus su inspiración". Solanot lo contestó con otro: "Diputados espiritistas van a reunirse con los de esa provincia para implorar clemencia real. Sociedad gestionará activamente. Confianza en Dios".
Proposición de Ley para la enseñanza oficial del Espiritismo
Y llegamos al que puede considerarse momento culminante del quehacer espírita de Luís F. Benítez de Lugo y una de las más extraordinarias páginas de la historia del Espiritismo en nuestro país y en el mundo: la presentación de una proposición de Ley para la enseñanza oficial del Espiritismo. En torno a este insólito acontecimiento su sobrino, Ricardo Ruiz y Benítez de Lugo, hace el siguiente comentario en un artículo que le dedicó años después de su muerte glosando su memoria: "Lo más original de ésta época y en esta raza que hace de lo poco vulgar objeto de burlas, y con mucha ignorancia acuña en el troquel del ridículo lo que no se sabe y no se medita, fue la proposición de ley que presentó con otros cuatro diputados pidiendo la enseñanza oficial del Espiritismo" (8).
En la sesión del 26 del Agosto de 1873, se dio lectura por primera vez y pasó al Gobierno, acordando se imprimiera y repartiera a los diputados, una enmienda de José Navarrete al Título II, art. 30, párrafo tercero, del proyecto de ley de reforma de la Segunda Enseñanza y las facultades de Filosofía  Letras y de Ciencias. La enmienda venía firmada, además, por Luís F. Benítez de Lugo, Anastasio García López, Manuel Corchado y Juarbe, y Mamés Redondo Franco. He aquí su contenido:
"Los Diputados que suscriben, conociendo que la causa primera del desconcierto que por desventura reina en la nación española, en la esfera de la inteligencia, en la región del sentimiento y en el campo de las obras, es la falta de fe racional, es la carencia en el ser humano de un criterio científico a que ajustar sus relaciones con el mundo invisible, relaciones hondamente perturbadas por la fatal influencia de las religiones positivas, tienen el honor de someter a la aprobación de las Cortes Constituyentes la siguiente enmienda al proyecto de ley sobre reforma de la segunda enseñanza y a las Facultades de Filosofía, Letras y Ciencias".
"El párrafo tercero del art. 30, tit. II, se redactará del siguiente modo: 
"Tercero, Espiritismo.
"Palacio de las Cortes, 26 de Agosto de 1873.- José Navarrete.- Anastasio García López.- Luís F. Benítez de Lugo.- Manuel Corchado.- Manuel Redondo Franco".
El destacado orador Sr. José Navarrete fue el encargado de defender en la siguiente legislatura esta enmienda que, de ser aprobada, había de llevar el estudio del Espiritismo a la Segunda Enseñanza y a la Universidad oficial.
La disolución de aquellas Cortes, a raíz del golpe de estado del General Pavía, impidió su discusión. Sin embargo, siempre permanecerá como imperecedero monumento que demuestra la influencia que en España alcanzó el Espiritismo y la notable y amplia representación que obtuvo en las memorables Cortes Constituyentes de la Primera República española.
Ante la eventualidad de que discutiesen las Cortes la enmienda presentada por los diputados espiritistas, se formularon las siguientes bases de enseñanza:
                    PROGRAMA DE UN CURSO ELEMENTAL DE ESPIRITISMO
"Prolegómenos.- Nociones de Cosmología y de Antropología.
Tratados Sumarios.- 1º Pluralidad de mundos habitables y habitados. Cosmografía comparada.      
2º Concepto de Espíritu. Vida Libre. Encarnaciones.
3º Teoría del progreso. Progreso universal indefinido.
4º Fundamento de la Filosofía, la Moral y la Religión. Síntesis espiritista.
5º Ideal social humano.
6º Espiritismo experimental. Magnetismo, sonambulismo lúcido, fenómenos espontáneos y sistemas de comunicación con el mundo invisible".
Veamos seguidamente la primera parte sintética y expositiva de dicho cuadro:
"Primer Tratado: Dios. Segundo Tratado: La Creación. Tercer Tratado: El Espíritu. Estos tratados se resumen en un credo espiritista o sea la Trinidad Universal: Dios, la creación, el espíritu".
"La segunda parte analítica comprende: Filosofía espiritista. Estudio del hombre y de la naturaleza como base de la creencia. Primer Tratado: el hombre (Antropología). Segundo Tratado: La ciencia, la cosmología y la filosofía.  Tercer Tratado: la fe y la religión".
"La tercera comprende Ciencia Espiritista, a saber: Primer Tratado: Magnetismo y fluidos. Segundo Tratado: Espiritismo experimental y de la comunicación. Tercer Tratado: La vida futura y la reencarnación. Cuarto Tratado: Vida Planetaria, problemas sociales: doctrina espiritista en sus múltiples aplicaciones y caridad".
"La cuarta parte es un resumen del espiritismo, a saber:  Primer Tratado: Catecismo de la Doctrina Kardeciana; código moral y religioso. Segundo Tratado: Conclusiones de la filosofía espiritista; progreso indefinido. Tercer Tratado: El Espiritismo aplicado a las ciencias físico-naturales; de las artes y de la industria. Cuarto Tratado: La nueva revelación; fe en lo porvenir; el ideal espiritista".
La publicación espiritista Revista de Estudios Psicológicos, de Barcelona, fundada y dirigida hasta su muerte por José María Fernández Colavida, primer traductor de las obras de Kardec al castellano, publicó unos comentarios en relación a este Proyecto de enmienda para la inclusión del Espiritismo en la enseñanza oficial, de los que entresacamos estos párrafos:
"Singular contraste. En el mismo momento en que nuestra desventurada patria hispana se halla hondamente perturbada en sus esferas políticas y religiosas; cuando envalentonadas las huestes clericales por falta de fe racional en los hombres que debieran buscar en los elementos de toda manifestación de progreso moral e intelectual, la indispensable armonía con que establecer el equilibrio, afianzar la paz en la sociedad y en los hogares, facilitar la enseñanza moral y libertar las conciencias del pesado yugo de una religión impuesta por la fuerza bruta que hace millares de víctimas para escalar un poder que en vano pretende conquistar; cuando el terror y el espanto se introducen en las masas ante el desconcierto reinante en el orden moral y espiritual; cuando la hoguera inquisitorial amenaza; cuando se levanta el cadalso liberticida a las mismas puertas del santuario de la libertad, de aquella libertad conquistada a costa de tantos y tan grandes sacrificios, cinco hombres de corazón, cuyos nombres escribirá la historia con caracteres de oro y bendecirá la posteridad, cinco hombres, repetimos, han levantando su voz inspirada en pleno Parlamento, para presentar una enmienda al artículo 30 de la Ley de Instrucción Pública, consistente en el establecimiento de una Cátedra de Espiritismo, adicionada a la Facultad de Filosofía".
"Valor a toda prueba se necesita para desafiar el ridículo en pleno Parlamento, ante la glacial indiferencia de los unos, de los más, ante el ateísmo de unos pocos y la completa y pasional ceguera de las religiones positivas. Y ese valor lo han tenido hombres de la talla moral e intelectual de don José Navarrete, don Manuel Corchado, don Luís F. Benítez de Lugo, don Anastasio García López y don Mamés Redondo Franco".
"Que la historia nacional grabe en sus páginas estos nombres como el más bello ejemplo de civismo, en la hora crítica que atraviesa España".
Caída la República, y estando ya Florida en Tenerife, un grupo espiritista le escribe nombrándole Presidente  honorario, con fecha 23 de Septiembre de 1874: "hoy - le escriben - sólo media docena de creyentes lo componemos; y esperamos de vuestra amabilidad e ilustración nos guíe por la difícil senda que vamos a emprender". Y añaden: "Hemos escrito al Sr. Vizconde de Torres Solanot, como V. nos indicó". Firman el Presidente Abelino A. Ramos y el Secretario Juan Gutiérrez.
El Espiritismo fue para el Marqués de la Florida el perfecto ideal que norteó su vida, la filosofía que explicaba racionalmente las más ancestrales interrogantes del hombre, la ética que daba sentido a su quehacer volcado al bien común, la ciencia que rompía irracionales tabúes y diluía definitivamente innumerables mitos esclavizadores de las conciencias.
Su amigo y gran poeta José Manuel Pulido (9), no pudo menos que reconocer la importancia que las convicciones espíritas habían representado en la vida de Florida. Así, del poema que en sentido homenaje le dedicó tras su muerte, extraemos este significativo e inequívoco fragmento (10):
                                              Espíritu de gigante
                                             En ciencia y virtud fecundo,
                                             Para recorrer el mundo
                                             Le basta sólo un instante.

                                              Audaz invoca la ciencia
                                             La estudia, piensa y medita,
                                             Y en su cerebro se agita
                                             La idea de otra existencia.

                                              Y tanto en su mente zumba
                                             Y tanto puede esa idea,
                                             Que otro universo se crea
                                             A las puertas de la tumba.
Creemos que es tarea imprescindible recuperar y reivindicar el significado que la insigne figura del Marqués de la Florida tuvo para el Espiritismo en España, hasta ahora escasamente destacada. En la intimidad de su ser se reunían en grado sumo las virtudes que el paradigma espírita propugna y alienta: mente de elevado tenor, inquisitiva, inquieta, lanzada al progreso; corazón inflamado de las más altas y puras aspiraciones humanas de amor y de justicia para los hombres, y voluntad férrea en la consecución de sus ideales. Los que en la actualidad mantenemos encendido en estas islas la antorcha del ideal espírita, esperamos saber corresponder a este ilustre antecesor, eminente espíritu de progreso, continuando la luminosa senda que con su vida nos marcó.
NOTAS
1) Fernando León y Castillo (1842-1918) es una de las personalidades canarias más destacadas de todo el siglo XIX. Historiador nacido en Telde (Gran Canaria), político y periodista. Estudió derecho, y pronto se integró en las actividades políticas en las filas liberales, en las que militaría a lo largo de su vida y de las que durante muchos años sería líder indiscutible en la isla de Gran Canaria. Su primera presencia en las Cortes coincidió con la subida al trono del rey Amadeo I.
Fue Ministro de Ultramar y Embajador de España, fundador de la revista España (Madrid), y destacado orador político, capacidad de la que haría gala en su actividad parlamentaria. Su obra Mis Tiempos (1921) es un documento de gran interés sobre la vida española de la segunda mitad del siglo XIX.
2)) Miguel Villalba Hervás (1837-1899) nació en la Villa de La Orotava, Tenerife. Se licenció en Leyes por la Universidad de La Laguna. Actuó en política en las filas del partido republicano tinerfeño. Fue Diputado provincial por Canarias, Secretario del Gobierno civil de la provincia y gobernador civil en 1873. Periodista e historiador, fue elegido Diputado a Cortes por Tenerife en 1881 y posteriormente repetiría en 1886, año en el que se radica en Madrid. Allí ejerció la profesión de abogado, convirtiéndose en un profesional de prestigio. Sucedió a Salmerón en la dirección de La Justicia. En 1898 fue elegido Diputado por Matanzas, Cuba, cargo del que no llegó a posesionarse por la pérdida para España de la gran isla antillana.
3)  "Manes", figuradamente el espíritu o las almas de los muertos.
4)  "Necrología del Marqués de la Florida", por Miguel Villalba Hervás, en la revista La Ilustración de Canarias, 31 de Enero de 1883.
5) "Necrología del Marqués de la Florida", por Miguel Villalba Hervás.
6) Ricardo Ruiz y Benítez de Lugo, "Canarios Notables: El Marqués de la Florida" (artículo), publicado en El Museo Canario, nº 108, de 23 de Enero de 1901.
 7) 2ª Edición, Tomo VII, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1932, cap. IV: "Artes mágicas y espiritismo".
8) Ricardo Ruiz y Benítez de Lugo, "Canarios Notables: El Marqués de la Florida", en El Museo Canario, nº 108, de 23 de Enero de 1901.
9) José Manuel Heráclito Pulido Álvarez de la Fuente (1845-1900) fue fundador y director del periódico El Memorándum (1874-1895); abogado, se licenció en derecho por la Universidad de Oviedo. Pulido fue orador, periodista, político de filiación republicana y poeta. Su poesía es frondosa, llena de énfasis oratorio, característica de los poetas de la época. Sus composiciones revelan los últimos destellos del romanticismo canario. El reconocimiento popular a su ingente labor en favor del pueblo se concretó en la puesta de su nombre a una de las principales calles de Santa Cruz de Tenerife: La Rambla de Pulido.
 

domingo, 24 de noviembre de 2013

MIGUEL MIRANDA Y LEÓN, IMPRESOR E INICIADOR DEL

Casas coloniales en torno a la iglesia de la Concepción entre 1870 a 1880
Casas coloniales en Santa Cruz de Tenerife. Imagen de 1880-1885
Los datos de su vida
Miguel Miranda y León – desgraciadamente no disponemos aún de una foto de esta personalidad del espiritismo en Canarias – nació en Santa Cruz de Tenerife el 23 de Febrero de 1823 y falleció en la misma ciudad el 22 de Marzo de 1922, casi centenario.
En su juventud, aprende el oficio de cajista de imprenta, llenando con caracteres de plomo los cajetines y manejando el rodillo. Al mismo tiempo, comienza a dar salida a sus inclinaciones literarias. En esas fechas, nos dice un escritor contemporáneo suyo, “inspiraban sus mejores versos las auras de la Libertad” (1).
Su educación no transcurrió tras los umbrales de ninguna escuela, mas al decir del escritor lanzaroteño Isaac Viera, que incluyó la suya entre el conjunto de reseñas biográficas que forman el contenido de su obra Vidas Ajenas (2), “escribe en verso y en prosa con bastante corrección y gallardía”.
Fue regente de la Imprenta Isleña, la más importante establecida en Canarias en el siglo XIX, propiedad de Pedro Mariano Ramírez y Atenza, durante el período que va de 1844 a 1855. Precisamente durante ese lapso en que la Imprenta Isleña fue regida por Miguel Miranda, en la misma “se llevó a cabo la empresa editorial de mayores alientos y proporciones realizada en Canarias en la pasada centuria: la Biblioteca Isleña” (3).
En el año 1860 dirige el primer taller tipográfico que se establece en Arrecife, Isla de Lanzarote, hasta su desaparición, ocurrida en 1863. Al año siguiente es ya propietario de una imprenta, abierta en Santa Cruz de Tenerife en el número 4 de la Calle de la Cruz Verde, con producción intermitente hasta el año 1878 (4). En esta última fecha estaba establecida en la Calle Santa Rosalía, nº 19.
Su hermano, Isidro (1827-1895), también fue impresor, y ya desde el año 1853 es propietario de la Imprenta de la Verdad, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, dirigida a su muerte por su hijo Diego Miranda Pérez. En el año 1896 se denominaba Tipografía La Verdad, de Viuda e Hijos de Isidro Miranda.
Durante la estancia en Lanzarote, al frente de la imprenta de Arrecife – como ya hemos indicado – comienza a editarse en la misma el que será el primer periódico de dicha Isla, La Crónica de Lanzarote (5), del cual fue editor responsable Pedro Medina Rosales. En él, además de Miguel Miranda, escribirían Carlos Schwartz, Elías Martinón y la afamada poetisa, tinerfeña de adopción, Victorina Bridoux Mazzini (1835-1862), habitual colaboradora de toda la prensa cultural de aquellos años, entre otros.
La Crónica de Lanzarote era un semanario que salía los sábados, de todo moderado, el cual recogía en sus páginas contenidos que combinaban la política nacional y extranjera con folletines, poesías y todo tipo de variedades, aunque prestando siempre atención primordial a aquellos temas de interés para la isla, en especial el sempiterno problema de la escasez de agua.
En este periódico Miguel Miranda dio a luz un trabajo histórico titulado Leyenda Lanzaroteña, “narración sobria y original, en donde revela dotes no muy comunes para la descriptiva”, según el escritor lanzaroteño Isaac Viera, quien añade: “Su frase colorista llena de sobria viveza y su estilo fluido le colocan al lado de los buenos prosistas contemporáneos de esta provincia. Hoy tiene en vías de dar a la estampa su novela ‘Los Lazos de Familia’, sometida a esa última elaboración que es el barniz de todas las producciones” (6).
Miguel Miranda y el Espiritismo
No tenemos constancia del modo y circunstancias en que Miguel Miranda conoció el Espiritismo, mas en aquella época eran muy frecuentes los viajes de canarios a París, como ya hemos comentado, y se sabe que bien pronto comenzaron a recibirse en nuestras islas algunas publicaciones de la nueva ciencia. Si, unido a esto, tenemos en cuenta, además, la privilegiada posición que en razón de su profesión ocupaba Miguel Miranda, que le facilitaba estar en permanente contacto con todo lo que se “cocía” en el ambiente literario e intelectual de las islas, es muy probable que fuese muy temprano el conocimiento que tuvo de esta doctrina, de la que se hizo ferviente partidario, profundo conocedor y entusiasta divulgador. No obstante, una fecha muy probable sería 1864, el mismo año en que regresó de Arrecife y se asentó en Santa Cruz de Tenerife, donde ya estaba funcionando un círculo espiritista.
Sobre la militancia espiritista de Miguel Miranda, Isaac Viera recoge en Vidas Ajenas lo siguiente: “El Espiritismo, cuya bandera sostuvo enhiesta en este Archipiélago el malogrado Marqués de la Florida, ha encontrado en nuestro héroe un propagandista infatigable, en la tribuna de la prensa”. Y a continuación dice: “Quizá por el calor con que defiende sus ideas, alguien ha dicho que su organismo intelectual se halla atrofiado; pero nosotros creemos que el que escribe correcta prosa y sondea con atrevimiento las heridas morales de nuestra época es un espíritu clarividente. Practica la caridad”.
Uno de los momentos culminantes de la vida de Miranda en relación a sus convicciones espiritistas, se produjo como consecuencia de una interesantísima polémica que se suscita en el año 1879, a raíz de la publicación en los números 7 y 8 de la Revista de Canarias, correspondientes al 8 y al 23 de Marzo de ese año, respectivamente, de un artículo firmado por el científico Domingo Bello y Espinosa (7) titulado “Magnetismo Animal y Espiritismo”. A éste, Miguel Miranda replica con un folleto de 48 páginas, fechado el siguiente 21 de Abril, con el título  “Magnetismo y Espiritismo” (8), editado en la “Imprenta, Librería y Encuadernación de José Benítez y Compañía”, en el que rebate los argumentos y razonamientos de Bello y Espinosa, así como las equivocadas nociones que sobre el Espiritismo en su artículo habían sido vertidas. Domingo Bello, le contesta con otro escrito en la misma Revista, que sale publicado el 23 de Julio, intitulado “Algunas palabras más sobre Magnetismo Animal y Espiritismo”.
Este último texto recibe, también, su réplica de parte de Miguel Miranda, la cual saldría a la  luz en la ya referida Revista, en su número 18, de fecha 23 de Agosto del mismo año. Esta vez consistía en un escueto artículo, dada la renuncia explícita a continuar la polémica que había ya expresado su oponente con anterioridad, al que titula “Magnetismo Animal y Espiritismo: Breve contestación a las últimas palabras del Sr. Bello y Espinosa”. Aparece publicado con la siguiente nota de la redacción a pie de página: “Cumpliendo con un deber de justicia, accedemos al deseo del Sr. Miranda insertando el presente escrito, contestación a los artículos de nuestro ilustrado colaborador el Sr. Bello y Espinosa sobre magnetismo animal y espiritismo”. En el mismo, Miguel Miranda expone diferentes conceptos y matizaciones relativas a la discusión que venían sosteniendo él y el Dr. Bello y Espinosa, y añade nuevas explicaciones a los puntos de su último escrito. Además, se ratifica en las argumentaciones expresadas en el aludido folleto del que era autor, haciendo a la par referencia pormenorizada a los planteamientos sostenidos por el Sr. Bello y Espinosa en la última entrega de su largo artículo, los cuales constituyen la respuesta a los que Miranda expuso en su folleto. Así, va relacionándolos con aquellos párrafos de su obrita para que el lector compare imparcialmente en el sentido en que están expresados por él y en el que el Dr. Bello los responde (9).
Llegados aquí no podemos evitar la siguiente reflexión: una verdad que irrumpe en el escenario del progreso humano para fertilizarlo, no puede quedar disminuida por el hecho de que en torno a ella aquellos que se alzan como sus enemigos – los ignorantes y acomodados defensores de lo establecido – procuren asfixiarla recurriendo sistemáticamente a la desinformación interesada, la censura intolerante o la polémica irracional. Precisamente, cuando esto ha sucedido, las consecuencias han sido otras muy distintas a las que pretendían los instigadores de esas campañas. Un ejemplo evidente de lo que venimos diciendo estaba todavía “caliente” por aquellas fechas. Apenas unos meses antes de esta controversia sostenida entre Domingo Bello y Miguel Miranda, la insigne escritora y poeta, “cantora del Espiritismo”, Amalia Domingo Soler, acababa de mantener una de las más notables polémicas que tuvieron lugar por esos años en la prensa española. Es decir, la que sostuvo Amalia, por una parte, en defensa del Espiritismo, y el Canónigo don Vicente Manterola, en representación de la Iglesia Católica, por la otra, condenándolo y anatematizándolo (10).
En esta polémica, Amalia Domingo Soler se granjeó no sólo la atención y la simpatía de los espiritistas, sino de numerosísimas personas ajenas a este ideal y, en general, de toda persona librepensadora, por la profundidad de sus planteamientos, la lógica de sus argumentaciones, el alcance de sus conocimientos y la altura de sus valores morales, consiguiendo que esta doctrina fuese mejor conocida y evaluada según sus verdaderos principios, y dejando en evidencia la falta de razón, la torcida intención e inquisitoriales maneras de aquellos que se reservaban, dogmáticamente, la prerrogativa de ser los únicos y absolutos detentadores de la Verdad sobre la Tierra.
No hay duda de que algunas de las más notables y logradas páginas de la literatura espiritista, las cuales permanecen aún hoy en día como referencias ineludibles para todo estudiante y adepto de esta Doctrina, nacieron al calor de las controversias que sus oponentes le plantearon, convirtiéndose en involuntarios propagadores de la misma.
Fundación del “Círculo Espiritista  El Buen Deseo”
Poco tiempo después de esta polémica, Miguel Miranda funda el “Círculo Espiritista de Santa Cruz de Tenerife El Buen Deseo”, el cual, según decía el artículo inicial de su Reglamento, “tiene por objeto el contribuir al más rápido desarrollo moral e intelectual de la humanidad, por medio del estudio y propaganda de todos los fenómenos relativos a las manifestaciones espiritistas y sus aplicaciones a las ciencias morales, físicas, históricas y psicológicas…”. Asimismo, se declara en él lo siguiente: “El Círculo se coloca bajo la protección y la dirección de los buenos espíritus que a continuación se expresan: Presidente espiritual, Laura. Director espiritual,  Agustín de Hipona. Protectores, Florida - Marqués de la Florida, quien había fallecido cuatro años antes -, Polonia, Inés y Teresa… El Círculo adopta por nombre ‘El Buen Deseo’ y por lemas ‘Hacia Dios por la Caridad y la Ciencia’, ‘El Bien ha de hacerse porque es Bien’, ‘Toda Acción produce consecuencias análogas a su índole’.
En otro apartado se expresa que “los médiums que se presten a ejercer sus facultades medianímicas en las sesiones serán considerados como socios honorarios”.
Miranda ejerció anteriormente también el cargo de secretario de otra institución espiritista santacrucera.
Revista “La Caridad”
El invernadero intelectual, moral y emocional configurado por tantos debates y polémicas siguió abonando el ánimo y la voluntad de los espiritistas tinerfeños, al punto que ese mismo año 1879, Miguel Miranda y sus compañeros del Círculo Espiritista de Santa Cruz de Tenerife conciben y anuncian la publicación de una revista que sirviera de órgano de expresión de los ideales y fundamentos de la “doctrina de los espíritus”, proyecto que incluso recogen publicaciones de la época como el periódico El independiente, en una nota que prueba meridianamente la escasa información, los enraizados prejuicios y, sobre todo, la poca simpatía que el asunto provocaba a su redacción:
Era lo que nos faltaba. Según vemos anunciado, trátase de publicar en Sta. Cruz un periódico que será órgano de la Sociedad espiritista establecida en aquella capital.
Cosas asombrosas hemos de ver y hechos estupendos narrados por los espíritus, que como tienen la facilidad de colarse por todas partes han de estar al tanto de los acontecimientos que pasan en esta y en la otra vida. 
No investiguéis más, sabios; haceos espiritistas”.
Pero no será hasta 1881 cuando dicho proyecto cuaje, año en que Miranda funda y comienza a dirigir –como durante la mayor parte de su existencia- la revista espiritista La Caridad, la cual empieza a editarse con carácter quincenal en la imprenta de Vicente Bonnet el 15 de Junio, en folio menor (mm. 235 x 160), con 8 páginas a dos columnas y cubierta de 4 páginas. Como lema adoptó las siguientes palabras de Allan Kardec: “La idea de los Espíritus no ha salido del cerebro humano; ellos mismos han revelado su existencia y ellos mismos nos han enseñado lo que después sobre ellos hemos sabido”.
Carátula La Caridad
Fue el órgano divulgativo del Círculo Espiritista “El Buen Deseo”, de la misma ciudad, fundado también por Miguel Miranda.
A partir de 1882 anunciaba explícitamente ser “órgano del Círculo Victoria”. Desde octubre La Caridad se edita en la imprenta de otro Bonnet, Abelardo, y desde Diciembre tiene carácter decenal.
En el año 1885 sigue publicándose tres veces al mes, en tanto que en 1888 y 1889 tiene periodicidad semanal.
Isaac Viera, en la breve reseña biográfica que dedicó a Miguel Miranda, dice lo siguiente: “Fundó y redacta – Viera, como es lógico, escribe en presente, pues la revista continuaba editándose en la fecha en que redacta esas líneas - la revista espiritista La Caridad, en cuyas columnas ha defendido con brillantez y valentía las doctrinas de Allan Kardec” (11).
La Caridad (12) tuvo a lo largo de su existencia grandes y graves conflictos con la iglesia y algunas autoridades civiles incitadas por el obispo: polémicas, suspensiones, multas, debates públicos, etc. Todo esto quedó reflejado en la prensa local de la época. Por ejemplo, el que quizás sea uno de los primeros “asaltos” de este recurrente conflicto, lo recoge la redacción del periódico palmero La Asociación, en su número 202, con fecha 7 de Octubre de 1882, en el extracto y comentario que hace de una noticia, originalmente publicada por su colega tinerfeño El Memorándum en días anteriores, en estos términos:
“Por nuestro colega El Memorándum hemos sabido que el Ilmo. Sr. Obispo de esta Diócesis se ha dirigido a nuestro colega La Caridad haciéndole ciertas prevenciones por algunos escritos que han visto la luz en aquel periódico.
¡Aleluya! ¡Aleluya!.
A mal terreno se ha inclinado el prelado; no le arrendamos la ganancia si piensa continuar dirigiendo a la prensa prevenciones, pues con ello nos proporcionaría que hacer. 
A esta fecha le consideramos arrepentido al prelado y a nuestro colega La Caridad disgustado por ello.
Más vale así”.          
Con sus palabras demostraban los responsables de La Asociación, que hacían honor al sagrado adjetivo contenido en el subtítulo que ostentaba su publicación: Periódico Democrático.
En el número 36, correspondiente a fines de noviembre de 1882, se da cuenta de un “Auto de Fe” que había sido realizado con números de “La Caridad” hacía pocas fechas, por el párroco de San Sebastián, capital de la Isla de La Gomera.
En otra nota aparecida en la revista La Ilustración de Canarias, nº XV, correspondiente a febrero de 1884, se comenta la reanudación de la publicación tras una de estas suspensiones temporales de “La Caridad”:
“Periódicos: La Caridad, revista espiritista, que dejó de publicarse hace un mes, ha reaparecido en la misma forma que anteriormente. Aunque contrarios en un todo a las doctrinas que defiende esta publicación, nos congratulamos de su vuelta al estadio de la prensa; porque todas las ideas deben tener sus mantenedores, mientras no se demuestre que son (in)sanas o falsas”.
Antonio Rodríguez LópezPosiblemente bajo el influjo de estas polémicas y en respuesta a la palpitante actualidad que circunstancialmente había adquirido el Espiritismo en Canarias, el periodista y escritor palmero Antonio Rodríguez López, situado en la órbita de la ideología religiosa tradicional, publica en la Isla de La Palma en 1882 una obrita titulada Objeciones a la Tesis Espiritista.
En la Biblioteca Pública Municipal de Santa Cruz de Tenerife se conserva un único ejemplar de la revista La Caridad, concretamente el número 45, correspondiente al 28 de febrero de 1883. Seguramente hubo en este centro cultural una colección de esa publicación, mas los acontecimientos que sobrevinieron tras la guerra civil, con su secuela de intolerancia, determinaron que muchas publicaciones de signo contrario a la ideología predominante tras este conflicto fratricida desaparecieran. Así nos lo confirmó el periodista e historiador tinerfeño Manuel Perdomo Alfonso, quien nos manifestó que durante el conflicto una sección de la Falange Española penetró en los archivos de dicha Biblioteca, retirando y haciendo desaparecer numerosos libros y revistas que ellos estimaban contrarios a sus planteamientos ideológicos y, por tanto, “perniciosos”. Por otro lado, el temor -fundado, desgraciadamente- a ser descubiertos en posesión de publicaciones consideradas a partir de entonces por el poder tiránico establecido como “subversivas”, llevó a muchas personas a desprenderse de muchísimo material literario comprometido, entre los que las publicaciones de signo espiritista se encontraban, evidentemente. El investigador de hoy que quiera acercarse al discurrir histórico de cierto tipo de ideas, encuentra inmensas lagunas documentales, lo cual es una verdadera pena y muestra lo que los seres humanos son capaces de llegar a hacer cuando la conciencia está escasamente desarrollada. Aunque, por encima y a pesar de todo, hemos de recordar aquí y tener siempre presente aquel inmortal verso que, creo recordar, es del gran poeta Miguel Hernández: “No puede atarse al alma”.
Contiene este número de La Caridad un artículo de Amalia Domingo Soler titulado “En la verdad no hay más que un camino”, y otro de su amiga Cándida Sanz, cofundadora junto con ella y Matilde Fernández de la emblemática revista espiritista La Luz del Porvenir, intitulado “El Lenguaje del alma”. En la sección llamada Revista Histórica aparece la primera parte del trabajo “La Inquisición en España”, que había publicado anteriormente la revista espiritista de Lérida El Buen Sentido. En el encabezamiento, que a modo de prefacio inaugura la sección, se señala lo siguiente: “Bajo este epígrafe abrimos una nueva sección, en la cual nos proponemos publicar todo lo que en nuestro ilustrado colega El Buen Sentido, ha visto la luz pública respecto al tribunal de la Inquisición y al Papado.”
Por último, aparece la conclusión de un trabajo del que es autor el insigne astrónomo y espiritista Camilo Flammarion, que lleva por título “Las estrellas, soles del infinito y el movimiento perpetuo en el Universo”.
En 1888 figura como director Antonio Hernández Lira – en alguna fuente informativa consultada se pone erradamente su nombre como Antonio Hernández Hernández -, profesor de instrucción primaria, en tanto que Miguel Miranda aparece como editor, propietario y colaborador, siendo la periodicidad semanal.
Por cierto, este año se dio algún tipo de discrepancia entre el director y el propietario-editor con motivo de un telegrama de denuncia contra el gobernador civil de la provincia -Sr. Arturo Antón- por supuestas maniobras electorales ilegales de la máxima autoridad civil provincial, remitido al ministro de la Gobernación y firmado, supuestamente, por “toda la prensa” de oposición de Santa Cruz de Tenerife, postura que finalmente no resultó ser tan “unánime”.
Estas discrepancias se reflejan en dos cartas enviadas a la redacción del periódico “Las Canarias, periódico liberal” y publicadas dentro de la sección Cabos Sueltos. En la primera de ellas, firmada por el director de la Caridad, Antonio Hernández, publicada en la edición del 8 de septiembre de 1888, éste se desmarca del contenido de aquella denuncia de la que, dice, “no he contribuido con mi firma ni con mi autorización ni directa ni indirectamente al objeto de dicho telegrama, pues siendo Director del periódico ‘La Caridad, revista semanal espiritista’, formo parte de dicha prensa, no quiero en manera alguna hacerme solidario del contenido de dicho telegrama”. En tanto que la segunda carta, remitida esta vez por Miguel Miranda y publicada en el ejemplar fechado el 13 de setiembre de 1888, va en sentido contrario, pues no sólo destaca su acuerdo con el contenido del telegrama-denuncia sino que dice que en representación de La Caridad fue su firma la que lo avaló y nadie con más autoridad que él “como propietario, editor y colaborador de La Caridad” para representar a la revista.
A pesar de que según algunas fuentes de bibliografía consultadas (entre ellos Palau), se afirma que La Caridad  dejó de publicarse en 1889, estamos en condiciones de afirmar que esto no es cierto, pues poseemos datos precisos que corroboran que, al menos hasta finales del año 1892, “La Caridad” continuó apareciendo.  En este sentido hemos encontrado varias referencias alusivas al cambio que realizaba con otras publicaciones espiritistas de esos años, tanto españolas como iberoamericanas.
Y otra prueba irrebatible de que La Caridad seguía “viva” en 1892, es el siguiente suelto inserto en la última página de la revista espiritista de Lérida El Buen Sentido en su número de abril de ese mismo año:
“Nuestro estimado colega La Caridad, de Santa Cruz de Tenerife, ha sido denunciado. Lo sentimos y hacemos votos porque salga sano y salvo de las garras de la justicia”. 
La causa de esta denuncia la recoge el siguiente suelto publicado dentro de la sección denominada Crónica por el “Diario de Tenerife” del 8 de marzo de 1892:
“Ha sido denunciado al Juzgado de instrucción de esta Capital el número 24 de nuestro colega espiritista ‘La Caridad’, por su artículo titulado La Iglesia Romana y el Espiritismo.                                                   
Deseamos salga bien librado del percance”.
Este  mismo periódico del jueves 14 de julio de 1892, publica una nueva noticia en la que se da cuenta de la evolución del proceso contra Miguel Miranda:
«En la causa que se sigue contra el Director de nuestro estimado colega La Caridad por la publicación de un artículo titulado «La Iglesia romana y el espiritismo», pide el Fiscal, contra el acusado, 3 años, 6 meses y 1 día de prisión correccional, accesorias, 250 pesetas de multa y las costas. 
Esta causa, que es de la competencia del Jurado, se verá probablemente en el cuatrimestre próximo.
La defensa está encomendada al Letrado Sr. Pulido.
Deseamos al Sr. Miranda, (D. Miguel,) Director del estimable colega, completa absolución.»
Vamos, que no se andaban con minucias aquellos preclaros modelos de “histórica tolerancia”.
Finalmente la disputa legal salió con bien para Miguel Miranda, según lo publicó el diario La Opinión, de Santa Cruz de Tenerife, el 28 de noviembre de 1892, página 3:
“Damos la enhorabuena al Director de la revista espiritista La Caridad, por haber sido declarado exento de responsabilidad en la causa que por delito de imprenta se le seguía”.
Igualmente, es una prueba más de la continuidad de la revista tinerfeña el hecho de aparecer como una de las publicaciones periódicas adheridas al “Congreso Espiritista Iberoamericano e Internacional”, celebrado en Madrid entre el 20 y el 24 de octubre de 1892.
También en 1894 sigue apareciendo Miguel Miranda como director activo de la revista La Caridad. Así el diario El Liberal de Tenerife publica el día 31 de marzo de 1894 la exposición suscrita por los “Srs. Presidentes de las Sociedades y Prensa de esta Capital”, que había sido elevada al Ministro de Estado con motivo del traslado desde Santa Cruz de Tenerife a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, del Consulado General de Francia, a la que los firmantes se oponían, entre ellos Miguel Miranda, como director de La Caridad.
Incluso en 1896 tenemos noticia de la revista La Caridad, hablándose de su pronta reaparición. Eso al menos fue publicado por el diario La Opinión de la capital tinerfeña el 23 de octubre de 1896, en la siguiente nota:
“Hemos oído decir que en breve volverá a publicarse La Caridad, de la que es director el Sr. D. Miguel Miranda”.
El talante de Miguel Miranda
La idiosincrasia de Miguel Miranda queda bien reflejada en las siguientes palabras de uno de sus contemporáneos: “Como polemista es cortés; recuerda aquellos héroes caballerescos que en los duelos invitaban primero a hacer fuego a sus adversarios” (13). Esta actitud elevada y correcta de Miranda, sin dejar de ser tenaz y profundo al defender sus convicciones y su acendrado amor a la verdad, fue su norma vital.
El periódico independiente santacrucero Las Noticias, en su edición del 10 de Agosto de 1886, cerraba su comentario “El Espiritismo en 1886″, con estas palabras:
“Esperamos que los espíritus nos perdonarán que hablemos de ellos con tanta ligereza. Como Santo Tomás, queremos ver para creer. Que uno consienta en aparecérsenos en nuestro dormitorio, entre doce y una de la noche, y nos comprometemos con toda formalidad a reconocer nuestro error…”.
Todos estos comentarios y polémicas fueron puntual y profundamente contestadas por Miguel Miranda, cuyas hondas convicciones espiritistas defendió siempre evidenciando amplios conocimientos y entusiasta dedicación.
Con todo lo dicho hasta ahora en relación a la personalidad de Miguel Miranda, puede evaluarse con mayor justeza comentarios, a nuestro juicio, tan fáciles y gratuitos como poco rigurosos, como el siguiente que entresacamos de un trabajo de investigación histórica con el título “De la erudición a la política: principales hitos en la evolución del periodismo decimonónico en Tenerife, 1808-1898″ publicado en Tebeto; anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura nº 12, (1999, p. 13-56) del que es autor Julio Antonio Yanes Mesa:
“Para completar el abigarrado panorama de entonces, nos resta por citar los periódicos que en la Isla nacieron con temática monográfica. “La Caridad”, por caso, editado en Santa Cruz por el impresor Miguel Miranda, se obsesionó con el espiritismo”.
Señor Antonio Yanes Mesa: el astrónomo que se dedica noche tras noche a escudriñar con entusiasmo los cielos para observar los astros, ¿está obsesionado con el Cosmos? El geólogo que ocupa la mayor parte de su tiempo estudiando la composición y naturaleza de las rocas, ¿está obsesionado con las piedras? El atleta que entrena varias horas al día año tras año para superar sus marcas, ¿está obsesionado con buscar los límites físicos de su cuerpo? El escritor que se levanta muy temprano para escribir metódicamente – Camilo José Cela decía que “la creatividad era ochenta por ciento transpiración y veinte por ciento inspiración ”- y dar a la luz sus obras, ¿está obsesionado con la literatura? ¿No sería más justo y simple decir que todos ellos estaban enamorados de sus profesiones, aficiones u ocupaciones?
Isaac Viera y VieraMiguel Miranda no estaba “obsesionado” con el espiritismo, sino que reconocía la trascendencia de sus planteamientos y la capacidad transformadora de sus principios y asumió como un deber  estudiar, defender y compartir con sus coetáneos una filosofía de vida que daba respuesta satisfactoria a las principales interrogantes existenciales que el ser humano se había planteado desde la noche de los tiempos.
Tal como dejamos anotado al principio de esta breve biografía, Miguel Miranda y León desencarnó el 22 de Marzo de 1922, contando 99 años de edad. Poco tiempo antes, el escritor Isaac Viera publicaba una obra titulada Costumbres Canarias; en ella, aludiendo a la fundación y existencia del primer periódico publicado en Lanzarote y a sus colaboradores, se refería a nuestro biografiado de esta manera:
“La Crónica de Lanzarote, que escribieron Carlos Schwartz, Elías Martinón y don Miguel Miranda – a este venerable anciano le damos este tratamiento porque es una reliquia casi centenaria, pues cuenta con noventa y siete navidades… – vino a abrir senderos de luz a la juventud lanzaroteña y a señalar nuevos rumbos en la vida insular”.
NOTAS
1) Isaac Viera, Vidas Ajenas, págs. 147-148.
2) S/C de Tenerife, 1888, Imprenta de Hijo de Francisco C. Hernández.
3) Antonio Vizcaya Cárpenter, Tipografía Canaria, Bibliografías Canarias, Nº 2. Instituto de Estudios Canarios, 1964.
4) En la imprenta de Miguel Miranda se imprimieron, entre otros, los siguientes periódicos: El Guanche (Periódico de intereses materiales); El Mensajero de Canarias (Periódico de noticias, literatura en intereses locales); La Correspondencia Isleña (Periódico liberal, de literatura, intereses materiales y noticias); El Contribuyente (Guía de los propietarios, de los ayuntamientos y de los recaudadores); El Pueblo (Periódico republicano federal); La Emancipación (Periódico dedicado a los trabajadores); La Propaganda (Periódico radical); La Justicia (Periódico republicano federal), y El Radical de Canarias.
5) La Crónica de Lanzarote principió a publicarse el 16 de Febrero de 1861, y cesó con el nº 105, el 14 de Febrero de 1863.
6) Isaac Viera, Vidas Ajenas, págs. 147-148.
7) Domingo Bello y Espinosa (1817-1884), nació en la ciudad de La Laguna, Tenerife. Se licenció en Derecho en la Universidad de San Fernando, de su ciudad natal. Fue Secretario del Ilustre Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife, sucediendo a uno de nuestros protagonistas, José Plácido Sansón y Grandy, y durante un tiempo ocupó la alcaldía de La Laguna. En 1850 se traslada a Puerto Rico, isla en la que se dedica a su labor de jurisconsulto, aprovechando su tiempo libre en los estudios botánicos de la flora del país, materia en la que llegaría a ser un gran experto publicando varios importantes tratados. Tras treinta años en Puerto Rico, regresa a Tenerife en torno a 1879, estableciéndose en su ciudad natal. Gran estudioso y autodidacta en muchas materias, realizó viajes por diversos países americanos y europeos.
8) Es cierto que no disponemos de datos concretos que den testimonio inequívoco de cuándo se inició Miranda en el Espiritismo, como ya reconocimos atrás. No obstante, las primeras páginas de este folleto son en parte un extracto y en parte copia literal -como así lo reconoce Miguel Miranda en el mismo cuando expresa: “… copiando las palabras de uno de sus apóstoles”- de los argumentos expresados por Kardec en el escrito titulado “Breve contestación a los Detractores del Espiritismo”, que se incluye en su obra Viaje Espiritista en 1862. Que sepamos, esta obra tuvo su primera edición en castellano hacia 1897, tarea que corrió a cargo de la Biblioteca “La Irradiación”, de Barcelona. Puesto que el folleto de Miranda se publicó en 1879, eso supone que su autor tuvo que haber traducido dicho escrito de Kardec directamente del francés, poco después de la publicación del libro del que es parte, lo que implica que conociera esta obra tempranamente y en su edición original. Otra posibilidad, que tampoco tenemos manera de demostrar por ahora, puede ser la de que alguna de las publicaciones periódicas espiritistas españolas de entonces lo hubiese incluido en sus columnas, de donde Miranda lo pudiera haber tomado.
9) Todo el material escrito de esta polémica se incluye en el apéndice documental incluido al final de este trabajo.
10) De hecho la polémica continuaba viva en esas fechas, pues el Canónigo Vicente Manterola, una de las mayores “lumbreras” de la Iglesia española de entonces, comienza a publicar a partir de marzo de 1879 en forma de cuadernillos, por entregas, sus discursos en contra del Espiritismo, reunidos en un volumen que tituló pomposamente El Satanismo o sea la cátedra de Satanás combatida desde la cátedra del Espíritu Santo.
Por otro lado, un volumen de 300 páginas conteniendo los artículos de réplica escritos por Amalia Domingo Soler, fue publicado en Julio de 1880 por el editor Torrents, de Gracia, Barcelona. El mismo fue reeditado 30 años después por la editorial Maucci, de Barcelona. Ambas ediciones están agotadas hace muchos años.
El Ateneo de Propaganda Espírita Allan Kardec, de Avellaneda, Buenos Aires (Argentina) inició la reedición de la obra publicando en folleto los primeros artículos que titularon Réplicas de Amalia, con la promesa de continuar en sucesivas entregas. Por último, en el año 1966, la Editorial Kier de Buenos Aires (Argentina), hizo una reedición en facsímil del libro de Maucci.
11) Isaac Viera, Vidas Ajenas, págs. 147-148.
12) Los ejemplares de los números de la revista La Caridad que iban editándose llegaron de forma habitual al resto del Archipiélago. Prueba de ello es que en el encabezado de la misma aparece la referencia de varios puntos de suscripción fijos existentes en Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote. También a La Palma llegaban, sin duda. He encontrado la siguiente nota relativa a un intercambio de publicaciones entre esta revista espiritista tinerfeña y un periódico palmero editado en Santa Cruz de La Palma, a iniciativa de éste último. La misma aparece en el nº 11, año II, del periódico El Eco, correspondiente al 24 de Septiembre de 1884. Dice así: “Han aceptado el cambio con nuestro periódico: La Caridad, de Santa Cruz; Las Dominicales del Libre Pensamiento, de Madrid; La Revista Tarrasense, de Tarrasa; también han visitado nuestra redacción La España Masónica, de Madrid; El Fiscal de los Consumos, de Jaén; La Razón, de Morón, y El Grano de Arena, de Sevilla. Agradecemos sinceramente a nuestros colegas su atención”.
13) Isaac Viera, Vidas Ajenas, págs. 147-148.
TOMADO DE: http://grupoespiritaisladelapalma.wordpress.com/2013/11/24/miguel-miranda-y-leon-impresor-e-iniciador-del/